May 13

[comunicado] No queremos alimentar su ego

meme caperucita ZAS2La verdad es que como mujeres y como feministas estamos tan, tan, tan hartas de tener que dar explicaciones de nuestros actos que cuando nos las exigen nos sale un “zas! en toda la boca”… Es cierto, es nuestro primer impulso al estar cabreadas. Pero el otro día no lo estábamos, estábamos reunidas, comiendo preparando nuestras jornadas que duran todo el año y si me apuras, toda la vida.

Estábamos en uno, de los que todas consideramos nuestros espacios comiendo, cuando apareció el denominado filósofo Félix Rodrigo Mora y se sentó en una de las mesas acompañado de personas cercanas a nuestras luchas. Lo cierto es que los nervios y la duda nos revolvieron el estómago recién alimentado. “¡Oh! ¡No, no puede ser verdad!” Comprobamos las imágenes y efectivamente era él. La voz de alerta que corrió como la pólvora en estos días estaba ahora en “nuestra” casa… ¿Qué hacemos? ¿Le decimos algo?… No queremos comprometer al espacio ni al resto de las personas que habían venido a comer ajenas a todo esto. Pero tampoco podemos seguir ahí cómo si nada estuviera pasando. En un intercambio rápido con las mujeres trabajadoras del espacio se decidió que no queríamos alimentarle, no queríamos “servirle”, ni que nos “honrara” con su presencia.

Sólo de pensar que en nuestro espacio se reprodujeran argumentos antifeministas a los que nos viene acostumbrando Félix Rodrigo Mora: que identifica el feminismo con el estado, “el estado policial feminista”, que nos acusa a las feministas de atacar la heterosexualidad y demonizar la maternidad, que todas recibimos subvenciones tanto estatales como de la fundación Rockefeller, a la vez defendemos el manifiesto (según él, fascista) Scum, que desde que existe la ley de violencia de género hay más mujeres asesinadas, defendiendo una supuesta revolución integral de las personas, que pone la verdadera esencia femenina de las mujeres con la maternidad en el centro… y así una joyica tras otra que nos reconcome, decidimos levantarnos pacíficamente y explicarle que estaba en un espacio feminista y que quién quiera escucharle e invitarle allá con sus errores o aciertos, pero en nuestros espacios no es bien recibido.

Suponemos que no es de agrado de nadie que le inviten a salir o le echen de un espacio público y que la situación en sí es violenta para ambas partes, en cuanto se piden explicaciones y argumentos tales como si hemos leído sus libros, o sus ensayos (que algunas si lo hemos hecho) y la contestación por su parte es la de insultarnos llamándonos “nazis, violentas”, que estamos manteniendo el feminismo institucional, que somos las culpables de sostener el heteropatriarcado… y dándonos una tarjeta invitándonos ¡¡¡a debatir sobre el tema!!!. ¿Qué tema? ¿Su antifeminismo? ¿Qué somos nazis y violentas?… con una presentación así esperamos que se entienda que no queremos debatir con él ni queremos alimentar su ego. Con sus insultos nos dio más que argumentos suficientes para echarlo del espacio.

No queremos demonizar ni a las personas, colectivos o entidades que dan o han dado cobijo a Félix Rodrigo Mora y sus argumentos, entendemos los procesos individuales y grupales de cada una. El nuestro como feministas es el de no dejar ninguna agresión sin respuesta y nuestra respuesta es desmontar el tinglado que tiene montado y que, seguramente encima le está dando de comer y viajar gratis por todo el estado.

Febrero Feminista

May 07

[taller y charla] Erótica y sexualidades

taller erótica del cuerpo

Taller de erótica del cuerpo.

Este sábado de 10 a 14h en Espacio Desmontando AlaPili.
Apúntate ya! Inscripciones : febrerofeminista@riseup.net

Charla sobre despatologización trans.

Este sábado a las 18h Espacio La ciclería.
Contaremos con María Díaz Angulo, sexóloga y educadora social de Cantabria.
Un lujo que no podéis perderos!!

Abr 26

[Taller] Drag Incómodo.

divine

Sábado 4 mayo 2013 17h

Lugar Treziclo C/Pedro Liñán, 8

A través de este drag, queremos habitar corporalidades que nos resulten
incómodas, incovenientes, inapropiadas, desencajadas, defectuosas, non
gratas, erroneas, abyectas, inoportunas…
¡¡Dinamitemos juntxs los standares de normalidad corporal!!

Estructura del taller: Experimentación conjunta.
El taller constará de una parte teórica -contextualización, videofórum de algún
vídeo…-, otra práctica y una salida conjunta a la calle.

Material necesario: traed todo tipo de indumentaria y complementos, desde lo
más cotidiano hasta lo más bizarro. Y por supuesto también eso que piensas
que jamás podrías ponerte 🙂

¡¡¡Ven y saca la Divine que hay en ti!!!

Taller a cargo de Lucre. Transfeminista, Sudaka, Gorda

Plazas limitadas. Inscripción en febrerofeminista@riseup.net

+info

La propuesta para este taller es experimentar a partir de la corporalidad.
Construiremos, a través de la estrategia Drag, una corporalidad que nos resulte
incómoda con el objetivo de evidenciar, en este proceso performativo, cuales
son los mecanismos que nos constituyen en tanto cuerpos, cuestionándonos
esas verdades que una serie de poderes como la ciencia, la moral, la religión,
etc, han inscrito sobre ellos.

Si a traves de performar el “género opuesto”,al que no fuimos asignadxs,
podemos evidenciar que el género y el sexo se construyen y se vivencian a
través de un conjunto de técnicas y tecnologías y de la repetición de estas,
de la misma manera podemos evidenciar que el “cuerpo normal” también se
construye a través de estas y otras técnicas, dando lugar a un artificio que es el
cuerpo bello, deseable, funcional.

Partimos de dinamitar el binomio que nos divide en hombres y mujeres, que
privilegia lo masculino por sobre lo femenino, a su vez que pretendemos ir más
allá y cuestionarnos también el binomio que nos divide en cuerpos deseables o
indeseables, sanos o enfermos, jóvenes o viejos, válidos o inválidos.

 

Abr 26

[Charla]Neomachismos: Nuevos Ataques, Nuevas Respuestas

Sábado 4 mayo 2013 12h
Lugar Treziclo C/Pedro Liñán, 8memefeminista
Estructura y resumen:
En primer lugar realizamos un análisis de las rearticulaciones y mutaciones del patriarcado, de las nuevas prácticas y discursos machistas que emergen gracias a los nuevos canales de comunicación en el actual contexto de crisis y re-estructuración del capitalismo. Posteriormente las identificamos, organizamos y ponemos sobre la mesa los elementos tienen en común. Los grupos de padres divorciados, las asociaciones de «afectados por las leyes de género», con Toni Cantó como cabeza visible, o las luchas por la custodia compartida bajo el perverso invento del «síndrome de alienación parental» o el tópico de las denuncias falsas dan cuenta de la intersección entre nuevos y viejos mitos en torno a la violencia de género. Ciertos grupos religiosos y/o de derechas, con su intento de reapropiación del concepto «feminismo» y su lucha contra la que denominan «ideología de género» junto a las teorías conspiracionistas sobre el origen y desarrollo del feminismo completan el panorarma. Pero aún hay más: el ciberespacio, con el humor sexista, el troleo machista (forocochero y buensista) o su peculiar configuración abren nuevas posibilidades de ataque, pero también de respuestas y estrategias feministas más o menos creativas y/o novedosas.
En la segunda parte de la charla, tratamos de analizar estas nuevas y diversas posibilidades de activismo que emergen en este contexto: las redes sociales, los blogs, la relativa democratización de las herramientas de creación permiten respuestas rápidas, colectivas y contundentes. El proyecto «el cazador cazado» de la activista feminista Alicia Murillo, el acoso del que fue objeto y las respuestas al mismo (ej. vídeo parodia al «Grupo Masculino de Liberación»), blogs como el de Filósofa Frívola, humor en la red como el de Memes Feministas o emergencia de magazines o secciones en periódicos alternativos sobre feminismos y programas de radio son buenos ejemplos de ello que comentaremos a lo largo de la charla.

Toda la charla irá ilustrada con vídeos, imagenes, memes feministas… y posteriormente queremos plantear un debate sobre potencialidades y limitaciones para el activismo feminista en este sentido.

Ponentes: Ana Periférica y Miriam Solá, activistas feministas sureñas residentes en Barcelona.
Ana es antropóloga, precaria, bloguera e impulsora, entre otros, del reciente proyecto «Memes Feministas». También participó en el vídeo «parodia GML» a raíz de la amenaza que recibió en su blog por apoyar a Alicia Murillo, y realiza, junto a Bea Cantero, el programa  feminista «El aleteo desequilibrado» en la radio libre Contrabanda. Milita en Feministas Indignadas y el fondo bibliográfico feminista – LGBTI – Queer La Fondona. Organiza, junto a Miriam y otrxs muchxs, cosas chulas como las jornadas de feminismo autónomo de Bcn o el Octubre Trans.
Miriam es activista e investigadora feminista. Vinculada a las luchas transfeministas a través de colectivos como Transblock, Stop Trans Patologización o el Octubre Trans pero también a grupos netamente feministas como Les Tisores. Su proyecto de investigación cartografiastransfeministas.worpress.com pretende analizar el dialogo de lo queer con las teorías y prácticas feministas y los movimientos de liberación sexual del estado español.

Abr 26

[Charla-Debate] Plataforma Masa Crónica

punk will never diet

 

 

 

 

 

Viernes, 3 de mayo, 19h.

CSO Kike Mur / Pza. de la Memoria Histórica / Torrero

Charla – Debate A estas harturas hablan las Gordas

¿Por qué es necesario que desde el feminismo y transfeminismo hablemos de nuestras propias carnes? (las que sobran, las que faltan, las que duelen, las que no son «funcionales», las que están enfermas…)
 Reflexionemos juntas sobre nuevas maneras de habitar el cuerpo y de pensar y (de)construir el deseo.
Os invitamos a debatir sobre los patrones de normalidad corporal, y nos proponemos dinamitarlos!!!
A cargo de Lucrecia. Transfeminista, Sudaka, Gorda.
 

Charla – Debate Cuerpos libres en tecnologías libres

¿Cómo hemos llegado a la supremacía hetero-patriar-capitalista de monstruos como google y similares? ¿cómo la de[con]struimos? ¿cómo nos vamos de ahí? ¿hacia donde vamos? ¿con qué lenguajes? ¿qué tecnologías empoderantes tenemos a nuestra disposición?
Presentación y lanzamiento de la plataforma «Masa Crónica» en un sistema de códigos y redes libres y abiertos.
«»A new, a vast, and a powerful language is developed for the future use of analysis, in which to wield its truths so that these may become of more speedy and accurate practical application for the purposes of mankind than the means hitherto in our possession have rendered possible»
«Un nuevo, enorme y potente lenguaje se ha desarrollado para el futuro uso de la análisis, en el que esgrimir sus verdades, para que estas puedan llegar a ser de aplicación prácticamás rápida y precisa, a los fines de la humanidad,respeto a como lo han hecho posible los medios hasta ahora en nuestro poder.»

Ada Lovelace, 1842.

«Como ya lo mencionamos, la sumisión, que sería lo opuesto a la dominancia, ha sido ligada fuertemente a sentimientos de derrota y de inferioridad que a su vez son considerados como indicadores de estrés, ansiedad y depresión, además, mujeres depresivas se consideran a sí mismas sumisas e inferiores.
Históricamente, ya desde las primeras civilizaciones egipcias o mesopotámicas, a la mujer se le otorgaba un mero papel reproductor, y pasaba su vida confinada a las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. La cultura griega y romana eran predominantemente patriarcales. En muchos países, y a lo largo de muchos siglos, las mujeres musulmanas estuvieron recluidas en el harén, sin posibilidad de abrirse al mundo. En este mundo musulmán, el varón asumía el rol principal, dejando a la mujer (esposa, hija o hermana) el de acatamiento y sumisión; situación que se prolongó durante la Edad Media. Fue en ésta época, también, cuando el número de mujeres encontraron una válvula de escape en el ingreso a los conventos, alejándose así de matrimonios impuestos o de regresos no deseados al núcleo familiar tras enviudar.
[…]Múltiples factores han impedido, durante siglos la independencia de la mujer, entre ellos muchas religiones predominantes, tradicionales, dogmáticas y androcéntricas.» Google, abril 2013 – primer resultado buscando «sumisión de la mujer».

A cargo de Klau y Rox, activistas de las corporalidades y las redes

 

Abr 19

[jornada Riot Grrrl!] Mujer y punk

Mujer y punk

El punk no es sólo música. El punk es un movimiento contracultural que abarca todas las facetas y expresiones artísticas, desde fanzines a programas de radio pasando por los riff de guitarra tan característicos de su música. Desde el Febrero Feminista queremos dignificar esta expresión de libertad que se encuentra en nuestro entorno. Queremos reflexionar el papel de las mujeres en este movimiento social. Las punkis pensamos que no es sólo una estética, el punk es una forma de vida, una opción política que abarca la realidad que nos rodea porque sobre todo y ante todo EL PUNK ES ACTITUD.

12h. Treziclo (c/ Pedro Liñan, 8)

Creaciones DIY: Fanzines y TV on-line
Claudia Cebrián: Fanzinera/Biblioteca autogestionada de Toronto (Bcn)

17h. Treziclo (c/ Pedro Liñan, 8)

Mesa redonda y presentación del trabajo de investigación Des/armando la escena: narrativas de género y punk de Nagore García/Ningun Lugar (Bcn)

Además contaremos con:
Silvia de Colores de Guerra Radio (Bcn)
María/Radio ELA/Perräs Salvajes/Middle Finger/Response Zine (Madrid)
Sylv y Ioly de Go! Popitas/Femm Soroll /Ojalá me muera records/Drama (Bcn)

20h. Arrebato (c/ José Palafox 28)

Las Pólipo (Zgz)
+Dj Dianosis
5 Euros

Abr 08

Febrero Feminista III… programación de abril

Febrero Feminista III sigue con actividades durante este mes de abril y los primeros días de mayo. Febrero tot l´anyada.

febrerocartelabril web

Abr 05

[debate] Encuentro sobre Derechos Sexuales y Reproductivos

Lecturas recomendadas para el encuentro:

Dossier Aborto.- borrador de Feminismos Sol para el encuentro 16S

Nuevas perspectivas en el debate sobre el aborto: el aborto libre como derecho

aborto13abrilweb

Ante la ofensiva contra el aborto dentro de la política de recortes sociales, políticos y económicos que estamos sufriendo consideramos necesario crear unos argumentos sólidos que nos permitan, con un discurso coherente, creado desde el feminismo, defendernos y movilizarnos frente al proyecto de vida que se nos ofrece a las mujeres de refamiliarización, el control de nuestro cuerpo, la sexualidad, y nuestro derecho a decidir.

Durante el 2012 el gobierno hizo varios anuncios sobre su intención de reformar la actual Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos y de Interrupción Voluntaria de Embarazo. El movimiento feminista salió a la calle para mostrar su desacuerdo con esa pretendida reforma que escucha a los sectores más conservadores de la iglesia y de la sociedad. Nos movilizamos para exigir la modificación de aquellos aspectos de la ley que pudieran suponer una mejora para las mujeres y que se garantice universalmente su derecho a decidir; para pedir un mejor acceso a la interrupción voluntaria de embarazo, una educación sexual real e integral, el impulso de políticas públicas para la mejora de la corresponsablidad de los hombres en el cuidado de las y los hijos.

No es sólo que consideremos un grave retroceso el que las condiciones para poder acceder a un aborto, a los métodos de prevención o una educación sexual de calidad que nos proporcione autonomía y placer sin peligro desaparezcan o se degraden al máximo, sino que lo que está en juego es la no aceptación de los avances  de las mujeres sobre su propia sexualidad, su capacidad de decisión, las diferentes maneras de vivir y entender la maternidad y la crianza. Lo que se cuestiona es la autonomía de las mujeres: que deseemos y vivamos alejándonos de la ideología que refuerzo la familia tradicional y las bases del patriarcado.

Para profundizar en todo ello te animamos a que participes en el encuentro de este sábado, 13 de abril de 17.00 a 20.00 horas en Treziclo (calle Liñan 8, la Madalena, Zaragoza). Puedes acercarte a todas estas y otras cuestiones consultando los dos textos.

Mar 21

[charla] Daniela Ortiz presenta «Habitaciones de servicio»

Martes, 26 de Marzo de 2013 20:00 H
[Lugar] Desmontando a la Pili. C/ Don Juan de Aragón, 21-local (barrio de la Madalena. Zaragoza)
 

habitacionesdeservicio

El año  pasado ya tuvimos  la suerte de poder disfrutar de la presencia de Daniela Ortiz en la charla «Trabajo doméstico y colonialidad«, dándonos a conocer su proyecto ’97 Empleadas Domésticas’. Ver enlace vimeo.com/38724358

Este año vuelve a estar entre nosotras con un nuevo trabajo: «Habitaciones de Servicio».

Habitaciones de Servicio plantea un análisis arquitectónico de 60 casas pertenecientes a la clase alta limeña. El estudio hace énfasis en la “arquitectura de servicio”; el espacio vital otorgado a la trabajadora del hogar.

El proyecto propone un señalamiento de esta habitación en comparativa con las dimensiones de los demás ambientes de la casa y analiza su ubicación dentro de la misma.

Su proyecto:  habitacionesdeservicio.com/ 

LA AUTORA

Daniela Ortiz

Artista nacida en Perú en 1985 y radicada en Barcelona desde el 2007. Sus proyectos y propuestas pretenden crear un espacio de tensión que explore las concepciones de raza, clase, nacionalidad y género mostrando el funcionamiento social como una estructura que funcione en la inclusión y la exclusión.

Ha participado en distintas exposiciones colectivas en España, Perú y Estados Unidos.  Presentó las individuales África Blanca en el Museo de Abelló, Mollet del Vallés, Arma Blanca en la sala Moncunill de Terrassa y el proyecto Recursos Humanos en el Espai 13 de la Fundación Miró de Barcelona. Obtuvo la beca de edición 2010 de la Sala de Art Jove para la publicación de 97 Empleadas Domésticas, se le otorgó un Accesit de Injuve en el año 2011 por este mismo proyecto.

En la actualidad presenta «Habitaciones de Servicio».

Mar 20

[debate] Poner el cuerpo. Ontologías de lo común

Marina Garcés

Marina Garcés

En el marco de la programación organizada por Febrero Feminista, titulada “Febrero tot l’anyada”, nos alegra poder anunciaros que el 25 de marzo, lunes, a partir  de las 19 horas en el CSL La Pantera Rossa (calle san Vicente de Paúl 28), desarrollaremos un breve seminario en torno al nuevo libro de Marina Garcés, “Un mundo común”.

Contaremos con la presencia de la autora. Quienes no podáis venir estáis también invitadas a un posterior encuentro informal en el mismo sitio a partir de las 20  horas. Estaremos encantados de poder compartir un buen rato.

Hemos preparado para el seminario un pequeño dossier con una breve selección de textos a partir de los cuales abrir el diálogo: unos fragmentos del libro de Marina, junto a un capítulo del /Commonwealth/ de Michel Hardt y Toni Negri, y un breve  artículo de G. Agamben.

Aquí te puedes descargar el dossier:

¡Os esperamos!

‘Un mundo común’. Este libro es la declaración de un compromiso. En un momento en el que la filosofía y la política buscan la comunidad como algo a recuperar y lo común como algo a producir colectivamente, este libro propone un paso atrás: descubrir el mundo común en el que ya estamos, queramos o no, implicados. Parte de la pregunta por el nosotros y desemboca en una voz en singular capaz de decir «esta vida es mía». Apropiarnos de nuestra vida es, hoy, liberar la riqueza del mundo que compartimos. Para ello, el pensamiento crítico necesita ganar una nueva perspectiva: la de un cuerpo involucrado en la vida como problema común.

Marina Garcés (Barcelona, 1973) trabaja como profesora de filosofía en la Universidad de Zaragoza. En 2002 publicó ‘En las prisiones de lo posible’ también en Bellaterra y desde entonces ha llevado a cabo una amplia labor de experimentación con el pensamiento y con la escritura, principalmente a través del proyecto colectivo Espai en Blanc.

Página 7 de 17« Primera...56789...Última »