Ene 17

[documentales] Aproximaciones a la memoria histórica desde el documental feminista

Martes 4 febrero a las 19.30 horas en La Ciclería Social Club (C/ Gavin 6). Aproximaciones a la memoria histórica desde el documental feminista. Proyección documentales y presencia de las realizadoras.

AGUAVIVA: UNA HISTORIA EN FEMENINO

aguaviva docuAguaviva: una historia en femenino es el título de un documental histórico realizado en 1996 por la Asociación EVHIM (Estudios Visuales de Investigación Histórica de Mujeres) compuesta por las historiadoras Ana Aguilera, Inma Blasco, María Orgilés, y Ana Esther Gil. Este material audiovisual ha sido presentado en varias ocasiones,  en varios centros de enseñanza secundaria, cumpliendo de esta manera uno de nuestros objetivos fundamentales: difundir entre las personas jóvenes una visión del pasado que reconozca la relevancia histórica de las experiencias de las mujeres.

Hemos buscado recuperar del pasado las voces y experiencias de unas mujeres anónimas pertenecientes al ámbito rural, durante la II República, la guerra civil y la posguerra. Sin embargo, pensamos que la Historia de las Mujeres no supone únicamente la reconstrucción de la memoria colectiva femenina, sino el cuestionamiento de la concepción androcéntrica de la historia que impregna tanto la historiografía tradicional como algunas de las nuevas formas de hacer historia. Por una parte, la historia de las mujeres reivindica el protagonismo y participación de la población femenina en los procesos históricos, tanto de continuidad como de cambio.

EM DIC LLIBERTAT

llibertat_03Què hi ha darrere d’un nom propi? Què significa el nom de Llibertat? Aquesta és la història d’una dona que porta inscrits uns ideals des del seu naixement. A dia d’avui, aquests tornen per obrir escletxes dins d’una realitat indignant, com la que es va posar de manifest amb l’acampada del 15-M a Barcelona.

¿Qué hay detrás de un nombre propio? Qué significa el nombre de Libertad? Ésta es la historia de una mujer que lleva inscritos unos ideales desde su nacimiento. A día de hoy, éstos vuelven para abrir grietas dentro de una realidad indignante, como la que se puso de manifiesto con la acampada del 15-M en Barcelona.

FICHA TECNICA:
Títol: Em dic LLibertat
Idea original: Blanca Callén
Realització: Blanca Callén, Mireia Cucala, Clara Farràs, Mireia Salgado,
Ester Aranda
Fotografia: Ariadna Relea
So: Alejandra Molina
Edició: Aurora Sulli
Producció Ejecutiva: Sonia Trigo, Elena Molina
Producció: Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison.
Formato: HDV
Gènere: Documental
Color: Color
Sonido: Dolby SR
Duració: 28 min
Any de producció: 2011
Contacte: audiovisuals@bonnemaison-ccd.org
 

Ene 17

Fiesta de presentación de las jornadas febrero feminista IV

Sábado 1 de febrero. A las 21.00 horas en sala Arrebato (C/ Palafox).

FF4presentación

Espacio para dar a conocer el trabajo de diferentes colectivos feministas de la ciudad.

Dj, performance, bingo musical y más…

Ante la violencia machista formación, cuidados y lucha.

Ene 16

(sin título)

20142013-2

Nov 05

[Febrero Feminista recomienda] Towanda vuelve

towanda vuelve

“Cómo en Towanda entendemos el mundo de otra manera, empezamos el curso en el mes de noviembre”, así este jueves -7 de noviembre a las 20.00 horas- invitan a conocer su local -Treziclo- y las áreas de trabajo del Colectivo Towanda: asesoría legal y sexológica-psicológica, maricafetería bollería transtetería, taller de teatro y cabaret, actividades educativas en institutos, conexiones con otros colectivos, muestra de teatro Actúa, muestra de cine Zinentiendo, charlas, documentales, tertulias… y muchas otras actividades LGTBQI. Además explicarán “cómo vamos funcionando y, por supuesto, os invitaremos a que participéis, os impliquéis, opinéis”.

Todo esto, aderezado con buena música y la poesía de la mano de Inés Povar, Elvira Lozano, Pepe Paz y Natalia Luño; proyecciones de las tomas falsas de Madalena Riot, las cortinillas de Zinentiendo e imágenes de los actos de Towanda durante el 2013; y una “actuación poética erótico-festiva sorpresa”.

Fuente: AraInfo

Oct 23

Presentación el documental “Tomar El Escenario”XVI Muestra Internacional de cine realizado por mujeres

tomar

Febrero Feminista colabora con la XVI Muestra Internacional De Cine Realizado Por Mujeres co-presentando el documental “Tomar El Escenario” de Elena Idoate  (Barcelona). Un documental sobre presencias y ausencias de las mujeres en la música alternativa.

El documental se estrena en Zaragoza el viernes 25 de octubre en el Centro de Historias de Zaragoza a las 20:30 h.  Además contará con la presencia de la directora y algunas de las protagonistas del documental. Por lo que te invitan a ir, verlo y participar.

Para rematarlo, el sábado 26 de octubre a partir de las 21:00 h, en Arrebato (c/Palafox 28) se realiza una fiesta-audición para celebrar el fin de la Muestra y el estreno de “Tomar El Escenario”.

Pincharan Les Fuses PDs desde Barna y DJ Queen y  Rayo Rojo como DJs locales.

Ya sabes: si no puedo bailar..no me interesa tu revolución!

Tomar El Escenario: http://tomarelescenario.blogspot.com.es/

Febrero Feminista: http://febrerofeminista.noblezabaturra.org

Muestra Internacional de Cine Realizado Por Mujeres: http://www.muestracinemujereszgz.org

TomarEscenario_Proba01-1

Oct 04

Por Unas Fiestas Del Pilar Libres De Agresiones Sexistas

cartel_fiestas_feministas 

Las fiestas son uno de los actos o acciones colectivas que los grupos humanos realizan con mayor frecuencia y entraña muchas formas de sociabilidad.
En los pueblos y ciudades de nuestro país estos eventos están anclados en tradiciones y ritos que en muchos de los casos se remontan a los inicios de la propia historia de nuestro pueblo. Estas festividades siempre han tenido un carácter de encuentro, de alegría, de desconexión del día a día, de felicidad, etc…
No existe pueblo por pequeño que sea que no tenga unas fiestas, un momento del año donde vecinos y vecinas del municipio abandonan sus quehaceres diarios para reunirse, encontrarse, charlar, bailar y divertirse. Ese es el transfondo antropológico de toda fiesta, para nosotras ese debe seguir siendo el carácter y sentido de las fiestas tradicionales y populares.
Las fiestas, como la sociedad, han ido evolucionando mucho con el paso de los años. En ellas se evidencian los cambios en los grupos humanos, las tendencias y los nuevos gustos, en definitiva se aprecia los cambios en las mentalidades sociales de las personas. Estos cambios han favorecido que sus gentes se sientan más libres para desinhibirse en estas fechas, para relacionarse con otras personas, para mostrarse ante las vecinas y vecinos de una manera más informal.
Desde Puyalón de Cuchas, A Clau Roya y Febrero Feminista vemos con preocupación el aumento de las agresiones sexistas que se producen en nuestros pueblos y barrios con motivo de sus fiestas.
En estos últimos años durante las diferentes fiestas patronales, estamos siendo testigos de numerosas agresiones sexuales aprovechando las grandes afluencias de gente. La permisibilidad de ayuntamientos e instituciones para abordar este tema bajo el pretexto de “todo vale en fiestas”.
El pasado año durante las fiestas del Pilar se produjo una agresión sexual a una joven por varios individuos en las inmediaciones del Espacio Interpeñas, además de numerosas agresiones físicas y verbales que no llegan a ser denunciadas.
Así mismo cabe recordar las imágenes y vídeos deleznables aparecidos en todos los medios de comunicación durante los pasados San Fermines en la ciudad de Pamplona. En realidad estas agresiones se venían produciendo desde hace muchos años, aunque sistemáticamente hayan sido olvidadas e invisibilizadas por los medios y las instituciones, justificándolas bajo el paraguas de la diversión y una supuesta legitimidad que conceden las fiestas.
Ante esta situación, solicitamos al Ayuntamiento de Zaragoza en pleno, la proclamación de unas fiestas del Pilar 2013 libres de agresiones sexistas.

A continuación, indicamos algunas de las propuestas que consideramos necesarias para la realización de una campaña de sensibilización, formación y actuación ante posibles agresiones sexistas y dirigida a toda la ciudadanía.

  • Editar una Guía Ciudadana para la prevención, identificación y actuación ante las agresiones sexistas. [A Clau Roya]

  • Disponer de un Plan de Actuación frente a una agresión sexista. Para ello, vemos necesario contar con un número de teléfono específico habilitado para las fiestas del Pilar en el que se denuncien tanto agresiones físicas como verbales. Disponer de personal formado en la atención de estas agresiones.

  • Habilitar espacios informativos en los puntos de la ciudad donde mayor aglomeración de personas se producen durante las fiestas, estos serían -Casco Histórico, Espacio Interpeñas, Espacio Valdespartera-.

  • Repartir entre los establecimientos de hostelería del Casco Histórico, el Espacio Interpeñas y el Espacio Valdespartera el siguiente material:

  • Carteles para visibilizar el compromiso de la ciudad y del Ayuntamiento de Zaragoza contra las agresiones sexistas.

  • Adhesivos con la frase, “En este espacio no se admiten agresiones sexistas”.

Oct 03

Denuncian la “falta de sensibilidad y de interés” del Ayuntamiento de Zaragoza frente a las agresiones sexistas

Pegallo #pilarsfeministas

[AraInfo] Puyalón de Cuchas junto con A Clau Roya y Febrero Feminista, presentaron el 17 de septiembre ante el Consistorio zaragozano, una propuesta “con el objetivo de que se debatiera en el siguiente pleno la necesidad de hacer una campaña contra las agresiones sexistas durante los Pilares”. “El equipo de Gobierno hizo caso omiso de la propuesta, imposibilitando un debate imprescindible” añade Puyalón.

Ante la proximidad de estos festejos, esta organización política volvió a solicitar “formalmente” intervenir en el pleno para “reiterar que se tomara en cuenta esta campaña y que el Ayuntamiento llevara a cabo las acciones pertinentes encaminadas a evitar cualquier tipo de agresión sexista”. La respuesta por parte de la alcaldía fue “una rotunda negativa bajo el argumento de que no se puede tratar un tema que no aparece en el orden del día”.

Por ello, denuncian la “falta de sensibilidad y de interés” de los grupos municipales del Ayuntamiento de Zaragoza, que “no han hecho nada por impedir en lo posible que se repitan hechos tan graves como los que se vienen sucediendo, año tras año, en todo tipo de fiestas populares tanto de Zaragoza como en el Estado español”.

Ante esta situación Puyalón de Cuchas, A Clau Roya y Febrero Feminista afirman que realizarán la campaña propuesta al Ayuntamiento de Zaragoza en el barrio de la Madalena. Ésta incluye la presencia de carteles en los bares con más aglomeraciones de gente donde se identifican diez actitudes calificadas como agresiones sexistas. Se colocarán pancartas en las zonas más transitadas con el lema de ‘No a las agresiones sexistas’. Y por último, se repartirán pegatinas con el lema ‘agresiones sexistas NO’.

En el día de hoy, las tres organizaciones han presentado una solicitud en el registro del Ayuntamiento reiterando su interés en conocer si finalmente, desde la instituciones pertinentes, se va a realizar algún tipo de actuación encaminada a evitar estas agresiones, a la vez que ofrecen su colaboración y asesoramiento en la elaboración de materiales.

Sep 18

Presentan en el Ayuntamiento de Zaragoza una campaña por unas fiestas del Pilar libres de agresiones sexistas

La campaña está promovida por A Clau Roya, Febrero Feminista y Puyalón de Cuchas. Foto: AraInfo

La campaña está promovida por A Clau Roya, Febrero Feminista y Puyalón de Cuchas. Foto: AraInfo

[AraInfo] Durante la mañana de ayer los colectivos feministas A Clau Roya y Febrero Feminista, junto con la organización política Puyalón de Cuchas, presentaron en el Registro del Ayuntamiento de Zaragoza una propuesta para su debate en Pleno con el fin de que el consistorio actúe ante las numerosas agresiones sexistas que se producen durante las fiestas.

A Clau Roya, Febrero Feminista y Puyalón proponen una serie de medidas de actuación contra este tipo agresiones basadas en tres puntos: sensibilización, formación y actuación. Además solicitan al Ayuntamiento de Zaragoza en pleno, la proclamación de unas fiestas del Pilar 2013 libres de agresiones sexistas.

En declaraciones a AraInfo, Laura Soteras, representante de A Clau Roya, denunciaba que “vemos con preocupación el aumento de las agresiones sexistas que se producen en nuestros pueblos y barrios con motivo de las fiestas”. Soteras recordaba que “el pasado año ya se produjo una agresión sexual a una joven por varios individuos en las inmediaciones de Interpeñas, además de las numerosas agresiones físicas y verbales que nunca llegan a ser denunciadas“.

María Añover, portavoz de la organización independentista Puyalón de Cuchas, declaraba que en estas agresiones “por una parte está el silencio de las víctimas y la sociedad, la tradición en las fiestas como forma de legitimación de las agresiones sexistas, por otra, y por último nos encontramos con la victimización secundaria por parte de las instituciones públicas encargadas de gestionar estas denuncias”.

Por su parte, Lucía Miguel integrante de Febrero Feminista añadía, “las propuestas que hacemos van dirigidas en torno a tres puntos básicos, sensibilización, formación y actuación ante las agresiones sexistas. Por ello proponemos la edición de una Guía Ciudadana, un plan de actuación ante estas agresiones donde se habilite un numero de teléfono específico, personal especializado ante estas agresiones y la habilitación de espacios informativos en los puntos de la ciudad con mayor aglomeración de gente, Interpeñas, Valdespartera y el Casco Histórico”.

En declaraciones a AraInfo, las representantes de los colectivos señalan que, “aunque esperamos una pronta respuesta del Ayuntamiento de Zaragoza y de los grupos municipales que lo componen, que esperamos que sea positiva, nosotras seguimos trabajando de manera coordinada y avanzaremos en este proyecto, que nos parece importante para que todas disfrutemos de la próximas fiestas del Pilar.”

[Puedes ver la Guía de delitos contra la libertad sexual “No es NO!” en este enlace y las fotos de la presentación en este otro enlace]

May 16

[escrache feminista] 16 de Mayo en la sede del PP en Gran Vía 9, a las 19h

zgz

Algunas indicaciones sobre los escraches:

Recogemos en este texto información relativa al objetivo de este escrache, promovido a nivel estatal por la Campanya pel Dret a l´Avortament Lliure y Gratuit, convocado en diferentes ciudades, por diferentes colectivos, para el apoyo del derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos. ¡Gracias por sumaros y difundir!

El objetivo de hoy es mostrar, delante de las personas que forman la militancia del Partido Popular en las diferentes poblaciones, que la libertad sobre el propio cuerpo, el placer y las relaciones igualitarias son la única forma de prevenir abortos.

En primer lugar, una constatación básica: los escarches planteados por La Campanya buscan la interlocución política. Se trata de posicionarnos como sujetos con alternativas, como ciudadanía activa y autónoma.

Ponemos sobre la mesa el debate sobre qué es aquello que configura una democracia, cuáles son los espacios en los que la diversidad de maneras de vivir y relacionarnos, la diversidad de personas que forman una comunidad política (o sea, nosotras), nos podemos encontrar para intercambiar posturas, acercar propuestas, marcar límites, negociar desde la autonomía y elreconocimiento.

Los espacios del gobierno de la política representativa a menudo nos expropian de esta capacidad, de la capacidad de generar política en aquello común, por ejemplo cuando Gallardón ni siquiera nos reconoce como interlocutoras. Cuando, al fin y al cabo, no se nos trata como sujetos políticos.

Plantear escraches delante del PP nos permite focalizar la mirada, desde el tú a tú, aquellas personas que, miembros del partido que gobierna, están legitimando las acciones de gobierno. Porque de hecho, si las miembros del PP no las quieren legitimar, sólo tienen que posicionarse y reconocernos. Girarse y hablar con una voz propia e independiente de la jerarquía de partido. De acuerdo o no con nosotras, hace falta que nos reconozcan la autoridad de decidir, a las mujeres, sobre nuestro propio cuerpo y maternidad.

Hagamos visible la insumisión feminista ante la expropiación de nuestros cuerpos

Os recomendamos que:

Dispongáis de mujeres referentes o portavoces para hablar con la policía, los medios de comunicación y para la gente que tenga dudas. Estas personas son las que informarán de cualquier incidencia y marcarán las pautas para la acción.

 Recordad que:

Los escraches son acciones informativas, para hacer reflexionar, y para darnos visibilidad. Eneste sentido, es importante que sea no violenta y que no dificulte la relación con el vecindario, que queremos que nos apoye. Pensad que intentamos que la gente del PP se posicione contra una contrarreforma que puede salir de su propio gobierno. Los escarches rechazan cualquier agresión que se pueda producir, ya sea contra participantes en la concentración, contra trabajadoras de los medios de comunicación que hemos convocado, o contra las personas que señalamos en el escrache.

Algunos derechos básicos:

Acudir con D.N.I. o debidamente identificada/o. En caso de negarse, te podrán detener y llevar a comisaría para ser identificada, suponiendo además un ilícito penal.

No declarar en comisaría, bajo ningún concepto. Se declara sólo ante el Juez, y esto sólo en el caso de que nos pongan a disposición judicial, y siempre hablando antes con nuestra/o abogada/o, pues en comisaría no hay posibilidad de entrevista reservada con nuestra/o abogada/o.

No firmar ningún documento, a excepción, en su caso, de la lectura de derechos como detenida/o.

Si has sido agredida por la policía: pedir en comisaria que te lleven al hospital. Una vez fuera, hay que volver a ir al hospital.

En caso de detención, te deberían poner a disposición judicial en el plazo de 24 horas, salvo que tuvieran que hacer actuaciones de investigación, con un plazo máximo de 72 horas; superado este plazo se deberá presentar el Habeas Corpus, escrito que puede solicitarse bien directamente por la detenida/o o por los familiares de la misma, en ese caso la policía debe ponerte a disposición judicial de manera inmediata.

 En caso de cacheo se debe solicitar que se te haga por una persona de tu mismo sexo.

 Si llevas sujetadores con aros pueden retirártelo, en caso contrario no deberían hacerlo, y si necesitas productos de higiene íntima, compresas o tampones deberás solicitarlo y en caso de denegación solicitar ser vista por el médico/a, pues no suelen facilitarse.

Derechos reconocidos:Artículo 520. Ley de Enjuiciamiento Criminal

La detención y la prisión provisional deberán practicarse en la forma que menos perjudique al/la detenido/o o preso/a en su persona, reputación y patrimonio. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Dentro de los plazos establecidos en la presente Ley, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el/la detenido/a deberá ser puesto en libertad o a disposición de la Autoridad judicial.

 Toda persona detenida o presa será informada, de modo que le sea comprensible, y de forma inmediata, de los hechos que se le imputan y las razones motivadoras de su privación de libertad, así como de los derechos que le asisten y especialmente de los siguientes:

a.Derecho a guardar silencio no declarando si no quiere, a no contestar alguna o algunas de las preguntas que le formulen, o a manifestar que sólo declarará ante el Juez.

b.Derecho a no declarar contra sí mismo/a y a no confesarse culpable.

c.Derecho a designar Abogado/a y a solicitar su presencia para que asista a las diligencias policiales y judiciales de declaración e intervenga en todo reconocimiento de identidad de que sea objeto. Si el/la detenido/a o preso/a no designara Abogado/a, se procederá a la designación de oficio.

d.Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o persona que desee, el hecho de la detención y el lugar de custodia en que se halle en cada momento. Los/as extranjeros/as tendrán derecho a que las circunstancias anteriores se comuniquen a la Oficina Consular de su país.

e.Derecho a ser asistido/a gratuitamente por un/a intérprete, cuando se trate de extranjero/a que no comprenda o no hable el castellano.

f.Derecho a ser reconocido/a por el/la Médico/a forense o su sustituto/a legal y, en su defecto, por el/la de la Institución en que se encuentre, o por cualquier otro dependiente del Estado o de otras Administraciones Públicas.

Extraído y traducido de: Campanya pel Dret a l’Avortament Lliure i Gratuït @dretpropicos

May 14

[comunicado] Por los nuevos modelos de familia y los derechos sexuales y reproductivos

CARTEL15M NUEVOS MODELOS FAMILIA

Ante la ofensiva contra el aborto dentro de la política de recortes sociales, políticos y económicos que estamos sufriendo consideramos necesario crear unos argumentos sólidos que nos permitan, con un discurso coherente, creado desde el feminismo, defendernos y movilizarnos frente al proyecto de vida que se nos ofrece a las mujeres de refamiliarización, el control de nuestro cuerpo, la sexualidad, y nuestro derecho a decidir. También queremos defender los nuevos modelos de familia,  ya que  los hogares formados por gays, lesbianas y trans van incorporándose a estas nuevas formas de convivencia familiar, contribuyendo, con toda certeza, a enriquecer nuestro entorno personal y social, aportando un modo más natural y sincero de vivir nuestras relaciones afectivas.

De esta manera, consideremos un grave retroceso el que las condiciones para poder acceder a un aborto, a los métodos de prevención o una educación sexual de calidad que nos proporcione autonomía y placer sin peligro, desaparezcan o se degraden al máximo, pero también vemos claramente que lo que está en juego es la aceptación de los avances de las mujeres sobre su propia sexualidad, su capacidad de decisión, las diferentes maneras de vivir y entender la maternidad y la crianza. Lo que cuestionan con sus políticas y sus manifestaciones es la autonomía de las mujeres: que deseemos y vivamos alejándonos de la ideología que refuerza la familia tradicional y las bases del heteropatriarcado. Tenemos que ser conscientes de ello y alejarnos del debate supuestamente  científico sobre el feto, la familia, etc. y meternos de lleno en el debate ideológico, porque es su forma de entender el mundo contra la nuestra, hablamos de derechos,  rotundamente SI, es de las mujeres de lo que estamos hablando aunque parezcamos ausentes del debate.

En este sentido, las leyes han de asegurar que cada mujer tome la decisión en libertad y sin coacciones, y con todos los medios, tanto si decide interrumpir el embarazo como si decide tener un/a hijo/a. Los mismos que defienden los derechos de los «no nacidos» se olvidan de los derechos de los que ya han nacido, contrarios a leyes que permiten conciliar la vida laboral con la maternidad, contrarios a  la educación pública, a la sanidad pública y  a las políticas sociales.

Finalmente, nosotras debemos defender que sólo una mujer puede decidir sobre su embarazo, no es el Estado quien tiene que decidir por nosotras. Esto incluye también el supuesto de violación, que se permite porque no es un atentado contra la dignidad de las mujeres sino contra la «propiedad» y el honor de los hombres.

El aborto no es solo un derecho de las mujeres es un derecho social y así tenemos que defenderlo. Mientras distraen al público hablando de embriones, nosotras, las feministas, mantenemos en nuestra agenda con la misma intensidad la necesidad de un cambo social mediante los nuevos modelos de familia y el derecho a decidir.

Página 6 de 17« Primera...45678...Última »