Ene 18

2014… Febrero Feminista

FF4

Un año más….

¡A por el cuarto! Después del tercero en el que hicimos una paradita a finales del 2013 para definirnos, reconocernos, evaluarnos y medir nuestras fuerzas personales y colectivas comenzamos el FF IV.

Febrero Feminista IV presenta: “Formación, Cuidados y Lucha”

El lema de este año está sacado de las sesiones extraordinarias de reflexión realizadas en el pasado diciembre. Salieron muchas cosas más, entre ellas la definición del Febrero Feminista como “espacio”, ya que veíamos que ahí nos cabían las definiciones que queríamos algunas como “grupo” o “colectivo” y las que no queríamos algunas otras, como “plataforma” u otro “colectivo más”, y diferenciar de las que ya existían como “asamblea feminista” o “coordinadora feminista”.

Le hemos querido poner nombres y apellidos y nos ha quedado así:

Somos transfeministas radicales que como bien dijo nuestra querida Angela Davis, radicales porque vamos a la raíz del problema.

Somos un espacio de lucha, de activismo gordo, de expresión, de reapropiación, de aprendizaje, de seguridad, de diversidad (somos diversas y dispersas), de encuentro, de crítica y autocrítica, de idas y venidas, de enriquecimiento personal y colectivo, de entendimiento y de malos entendidos, de debate, de acción y de reacción, de permitir el error, de ninguna agresión sin respuesta, de compromiso y trabajo, de referente social, de reestructuración de jerarquías, de cambios y evolución, de necesidades y carencias, de cuidados y amadrinamientos, de saturación de actividades, de mirarnos para adentro y mirar lo de ahí afuera, de involucrarse, de delegar y de asumir, de estar, de ser más efectivas, de la que la propone se la come, de cambiar eso… y el mundo.

Este año seguimos luchando contra la precariedad laboral, económica y de desempleo generada por su crisis. Bajo el paraguas de esta situación están destruyendo a pasos agigantados derechos laborales, económicos y sociales y por ende, degradando la calidad de vida y bienestar de las personas. Siendo mayor aún está precariedad en los sujetos transfeministas por el mero hecho de ser cuerpos no normativos y transitar allí donde a la norma le duele. El estado con sus políticas mata, eso lo sabemos y no lo olvidamos pero ante eso, nos cuidamos entre nosotras.

Además también nos formamos y luchamos contra las nuevas reformas en lo referente al aborto, los derechos reproductivos y la ley sobre la violencia machista. La legislación con que contamos supone un tutelaje intolerable sobre las mujeres y de criminalización del derecho que nos asiste a todas nosotras de decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Esto supone que las mujeres seguimos sometidas a un imaginario de amor romántico, en el cual la sexualidad es androcéntrica, coitocentrista y heterosexista que con frecuencia deriva en relaciones de sumisión no placenteras en las que, como bien sabemos, las violencias y los abusos no disminuyen.

Somos las desposeídas y por todo ello, mostramos nuestras armas. A través de herramientas como son los cuidados, la formación, las fiestas y las bicicletas, nos agenciamos de nuestras vidas, creamos espacios transfeministas libres de machirulos, usamos el arte como expresión política y generamos lugares de seguridad para luchar, crecer, cuidarnos y empoderarnos. Con estas jornadas queremos fomentar las diferencias, fomentar la reflexión, cuestionar los valores y romper las barreras que colonizan nuestros cuerpos, nuestros deseos y nuestras vidas.

El Febrero Feminista es un espacio de respuesta a las opresiones de sexo, género, sexualidad, raza, clase, capacidad o edad. Un lugar donde las protagonistas somos todas y donde las normas son meros papeles que nos fumamos mientras bailamos y os gritamos: ante vuestra violencia machista, formación, cuidados y lucha!

cartelprogramacionFFIVv2

ACTIVIDADES

Sábado, 1 de febrero:

Fiesta de presentación FF IV «Ante la violencia machista: formación, cuidados y lucha”. Presentaciones de colectivos feministas, performance, bingo musical y Djs Hidden y Djs Rayo Rojo. Hagamos de Arrebato un espacio libre de toda actitud patriarcal!!! Lugar: Arrebato (calle Palafox 28). Hora: 21h. [MÁS INFO AQUÍ]

Martes, 4 de febrero:

Proyecciones-debate Memoria Histórica Feminista, con las realizadoras «Aguaviva: Una historia en femenino», Colectivo EVHIM y «Em dic llibertat», Blanca Callen. Lugar: La Ciclería Social Club (C/ Gavín 6). Hora: 19.30h. [MÁS INFO AQUÍ]

Miércoles, 5  de febrero:

FF recomienda: Charla «La reforma de la ley del aborto», con Reyes Moreno (Organiza Asamblea 15M Delicias). Lugar: Centro Cívico Esquinas del Psiquiátrico, en Vía Universitas 32, sala 1. Hora: 19.30h.

Jueves, 6 de febrero: Suspendida por motivos de salud de la ponente hasta nueva fecha. Charla-debate «La reforma de la ley del aborto» con Maite Andreú (Organizado con Asamblea Feminista). Lugar: Treziclo (calle Liñán 8). Hora: 20h.

Miércoles, 12  de febrero:

Proyecciones Trailer: «The Ovarian Psycos Documentary» y Documental «Dudey Free Zone» (Organizado con Las Bielas Salvajes y La Ciclería Social Club). Lugar: La Ciclería (calle Gavín esquina Palafox). Hora: 19.30h. [MÁS INFO AQUÍ]

Jueves, 13 febrero:

Inauguración exposición «Chavalas Zine» (Organizado junto a Chavalas Zine). Lugar: Biblioteca para Jóvenes Cúbi -Antigua Azucarera- (calle Más de las Matas 20). Hora: 19h. [MÁS INFO AQUÍ]

Viernes, 14 de febrero:

Bicifestación Feminista «Contra el amor romántico». Lugar: Plaza San Francisco. Hora: 19h.

Concierto/Fiesta “Cuidado con la perra” con Alicia Murillo (Organizado junto a Desmontando a la Pili) Lugar: La Vía Láctea (calle Dr. Palomar 25). Hora: 21.30h. [MÁS INFO AQUÍ]

Domingo, 23 de febrero:

Proyección “!W.A.R. Women Art Revolution» (Organizado junto a la Vía Láctea) Lugar: Vía Láctea (calle Dr. Palomar 25). Hora: 20h. [MÁS INFO AQUÍ]

Miércoles, 26 de febrero:

Proyección «Too Much Pussy», Émilie Jouvet. (Organizado junto a Towanda). Lugar: Treziclo (calle Liñán 8). Hora: 20.30h. [MÁS INFO AQUÍ]

Viernes, 28 de febrero:

Debate abierto, Cap.I.3 del libro «Transfeminimos. Epistemes, fricciones y flujos»: Feminismos, sexualidad y trabajo sexual de Cristina Garaizabal psicóloga especializada en terapias de género. Lugar: C.S.O. Kike Mur, Plaza de la Memoria Histórica (Torrero) Hora: 19h. [MÁS INFO AQUÍ]

Sábado, 8 de marzo:

Vermú Antipatriarcal por la Madalena (Organiza Asamblea Feminista)

Manifestación.

Cabaret feminista en La Vía Láctea (cuando termine manifestación)

Ene 18

(sin título)

actividades2

Ene 17

[debate abierto] del capítulo I.3 del libro “Transfeminimos. Epistemes, fricciones y flujos”.

Viernes 28 de febrero a las 19.00 horas. Lugar: C.S.O. Kike Mur Plaza de la Memoria Histórica (Torrero).

Te invitamos a participar con nosotras debate abierto del capítulo I.3 del libro “Transfeminimos. Epistemes, fricciones y flujos”: Feminismos, sexualidad y trabajo sexual de Cristina Garaizabal psicóloga especializada en terapias de género.

«Llevo muchos años trabajando como psicóloga clínica y haciendo también trabajo comunitario. Soy experta, reconocida como una de las primeras en nuestro país, en el acompañamiento terapéutico de personas transgéneros y transexuales. He escrito artículos y libros sobre diferentes temas relacionados con la psicología y la realidad de minorías sexuales.
Quiero empezar a trabajar también en Barcelona. Allí empecé y allí tengo a familiares y amistades de las que me gustaría estar más cerca.
Mi objetivo es seguir ayudando y aprendiendo de las personas que acuden a mí para desarrollar mejor esta profesión que me apasiona.»

Puedes encontrar artículos de Cristina Garaizabal en este enlace.

“Transfeminimos. Epistemes, fricciones y flujos” Puedes leerlo aquí.

transfeminismosSinopsis

Esta antología pretende cartografiar la emergencia de toda una serie de discursos, prácticas políticas y producciones culturales ligadas al (trans)feminismo y a las luchas de liberación sexual y de género que habitan activamente los movimientos sociales del Estado español.

No es una recapitulación de todas las reivindicaciones y acciones que se han emprendido desde lo que podríamos llamar feminismos queer, transfeminismos o nuevos feminismos. Se trata, más bien, de un archivo que recupera e intenta mantener vivo un legado de activismos, dando voz a algunas de sus protagonistas. A través de cada texto se reconstruye una genealogía, se lanzan preguntas, se visibilizan posturas, debates y colectivos.

Este libro es, sobre todo, un compromiso con la recreación y la reconstrucción de saberes subversivos, de experiencias y memorias políticas al servicio de quienes luchan en los intersticios del movimiento feminista.

Autoras: Lucas Platero, Diana J. Torres, Miriam Solá y Elena-Urko (coords.)

RAQUEL (LUCAS) PLATERO. Siempre se ha sentido en la encrucijada de varias realidades vitales, como son la diversidad funcional, la sexualidad, el género y la clase social. Su trabajo tiene mucho que ver con darle sentido a las cuestiones cotidianas que aparentemente son invisibles bajo la imposición de las normas mayoritarias y neutrales. Y, al mismo tiempo, le interesa que estas rupturas con lo establecido nos hacen especialmente hipervisibles, a veces, casi monstruosamente.

DIANA J. TORRES. Es eyaculadora precoz, terrorista lúbrica, tocapelotas pro, poeta de bragueta, prostituta fracasada (y añada a continuación lo que le dé la gana). Dedica su tiempo a idear estrategias para destruir a los malos (estado, iglesia y racionalismo científico, todo ello manejado por la gran máquina heteropatriarcal) que van desde la performance, a la que es adicta desde 2001, a la acción directa, pasando por la escritura (publicó su primer libro “Pornoterrorismo” en 2011 con Txalaparta), los talleres, la organización del festival de postporno “La Muestra Marrana” desde 2007, etc. WEB: pornoterrorismo.com

MIRIAM SOLÁ. Tras estudiar filosofía, salió despavorida de un pueblo de pozos, en el corazón de la huertica murciana, en búsqueda de aventuras con un préstamo universitario, de los que no se devuelven, en los bolsillos. En su sexilio barcelonés encontró un montón de feministas; feliz, se adentró en los estudios de género y en el activismo tranz-mari-bollo. Sobrevive como investigadora en apuros, translover, charnega y empollona. Actualmente, le interesa analizar el diálogo y la recepción de lo queer en las teorías y prácticas feministas del Estado español. WEB: cartografiastransfeministas.wordpress.com

ELENA (URKO) POST-OP. Elena, Urko, Ylenia, Urka, Mari, Elenoide… y seguimos contando. Activista postporno del colectivo Post-op. Forma parte de la escena feministapornopunk. Defiende la copla y el bdsm a partes iguales, porque ¿qué hay más bonito que un arnes de lunares? Su labor más conocida es viajar por la peninsula de jornada en jornada dando talleres, charlas y dinamizando espacios públicos y festivos con un buen petardeo a golpe de fusta. Ha sobrevivido a la coordinación de este libro gracias a las tilas, las amapolas, el lorazepan y una tarifa plana en el teléfono.

TRANSFEMINISMOS. Epistemes, fricciones y flujos

Miriam Solá y Elena Urko (comp.)

Prólogo de Beatriz Preciado

Esta antología pretende cartografiar la emergencia de toda una serie de discursos, prácticas políticas y producciones culturales ligadas al feminismo y a las luchas de liberación sexual y de género que habitan activamente los movimientos sociales del Estado español.

No es una recapitulación de todas las reivindicaciones y acciones que se han emprendido desde lo que podríamos llamar feminismos queer, transfeminismos o nuevos feminismos. Se trata más bien de crear un archivo para recuperar y mantener un legado de activismos, visibilizando las voces de algunas de sus protagonistas. Voces que desafían las formas de saber científico y del pensamiento institucional. A través de cada texto se reconstruye una genealogía, se lanzan preguntas, se visibilizan posturas, debates y colectivos.

Este libro es, sobre todo, un compromiso con la recreación y la reconstrucción de saberes subversivos, de experiencias y memorias políticas al servicio de quienes luchan en los intersticios del feminismo.

Participan: AITZOLE ARANETA, ALEX AGUIRRE, AMAIA OROZCO, ANA BURGOS, BEATRIZ PRECIADO, BENGALA & MAGNAFRANSE, BROT BORD, CRISTINA GARAIZABAL, DIANA J. TORRES, DIEGO GENDERHACKER, ELENA URKO, HELEN TORRES, ITZIAR ZIGA, KLAU KINKI, LETICIA ROJAS, LUCIA EGAÑA, LUCRECIA MASSON, MEDEAK, MERY SUT, MIRIAM SOLÁ, O.R.G.I.A, POST-OP, QUIMERA ROSA, RAQUEL (LUCAS) PLATERO, SANDRA FERNÁNDEZ, SARA LAFUENTE, SAYAK VALENCIA, TEO PARDO, VERONIKA ARAUZO, YENDÉH R. MARTÍNEZ.

Más info y para entrevistas y presentaciones:
antologiatransfeminista@gmail.com
http://transfeminismos.wordpress.com
https://www.facebook.com/transfeminismos
https://twitter.com/Transfeminismos
 

Ene 17

[cine] “Too Much Pussy”, Émilie Jouvet

Miércoles 26 de enero. Proyección “Too Much Pussy”, Émilie Jouvet. (Organizado junto a Towanda). Lugar: Treziclo (calle Liñán 8). Hora: 20.30h.

Too-Much-PussyLARGOMETRAJE/DOCUMENTAL

AÑO PRODUCCIÓN: 2010.
DURACIÓN: 98 minutos.
NACIONALIDAD: Alemania-Francia.
DIRECCIÓN: Emilie Jouvet.
REPARTO:  Ena / DJ Metzgerei, Judy Minx, Mad Kate, Madison Young, Sadie Lune, Wendt Delorme.
TEMÁTICA: Lésbica.
VO con subtítulos en castellano.
PALMARÉS:
“Best LGBT film” en el Cannes Independent Film Festival 2011.

 

SINOPSIS:  Película explícita, feminista y postfeminista, porno y postporno,  sobre las aventuras de 7 mujeres (académicas, activistas, trabajadoras del sexo, actrices porno y artistas), en gira por Europa durante el verano de 2009 con su show de Performances Queer X.

La cámara de Emilie Jouvet (“One Night Stand”) graba sus actuaciones, – un conjunto de sketches que, como ellas mismas explican, combina en un espectáculo porno elementos del burlesque y el café concert-, por diversas localizaciones,  desde las grandes capitales (Berlín, Estocolmo),  a las ciudades más pequeñas.

Too Much Pussy es un moderno road movie que nos habla de sexualidad, libertad, expresión, experimentación y arte. Argumentando que la sociedad moderna sigue siendo sexualmente reprimida e inhibida, sobre todo hacia el sexo gay y lésbico, persigue la deconstrucción de las convenciones sociales que prohíben la sexualidad puramente individual, incluyendo la educación sexual en las performances.

Trailers: http://www.youtube.com/watch?v=mFTHCZGK0fc
Fragmento: http://www.youtube.com/watch?v=Bfw_XX89iNw

 

Ene 17

[cine] !Women Art Revolution

war23 de febrero a las 20.00 horas en La Vía Láctea (calle Doctor Palomar nº 25). Proyección de la película y posterior debate.

Dirección: Lynn Hershman Leeson
Producción: Lynn Hershman Leeson, Sarah Peter, Kyle Stephan, Alexandra Chowaniec, Laura Blereau.
Guión: Lynn Hershman Leeson
Música: Carrie Brownstein
Montaje: Lynn Hershman Leeson
Distribución: Zeitgeist Films
Pasís de producción: EE.UU.
Año: 2011
Duración: 83 min.

 

 

!Women Art Revolution es más que la descripción de los acontecimientos sucedidos desde principios de la década de los setenta, en donde los movimientos sociales desencadenaron una serie de cambios en la cultura norteamericana. El acierto de esta obra radica en convertirse en un testimonio más de los muchos que están contenidos en su estructura narrativa. La película en sí tiene el mismo objetivo que todas las artistas entrevistadas: hacer ver que el arte femenino tiene tanto valor como cualquier otro.

Durante ochenta y tres minutos las entrevistadas cuentan cómo su arte se convirtió en su protesta. En un principio su lucha se basó en peticiones apacibles que por supuesto, no fueron escuchadas, conforme su descontento creció, encontraron en el performance la mejor forma de expresar su reclamo, y fue ahí, cuando comenzaron a actuar, que fueron escuchadas. No era prudente que un montón de mujeres anduvieran por la calle haciendo representaciones que ejemplificaban el machismo y la colosal ansia de poder del hombre.

A través de entrevistas íntimas, arte y películas de archivo poco visto y material de archivo de vídeo, Women Art Revolution revela cómo el movimiento artístico feminista fusiona la libertad de expresión y de la política en un arte que transformó radicalmente el arte y la cultura de nuestro tiempo.

http://www.naranjasdehiroshima.com/2014/01/women-art-revolution.html (mas información)

https://www.youtube.com/watch?v=fjikMGTeyjc trailer documental.

Ene 17

[concierto/fiesta] “Cuidado con la perra” con Alicia Murillo

AliciaMurillo Cartel zaragoza

Alicia Murillo Ruiz se define a sí misma como artista multi-INdisciplinaDA, performer radical y feminazi.

Activista feminista, artista multindisciplinada, performer, cantante, actriz, marionetera, viajera, bloguera… ¿No te basta? Pues… Italia, EEUU, África, Estado español… ¿No es suficiente? Entonces: política, feminismo, los orfanatos marroquíes, la vida, mi barrio, las risas, los cabreos… ¿Qué tampoco te vale? Pues mira, mejor te vas al blog de Sanchez Dragó.

A pesar de todos los esfuerzos de su familia y de los/as maestros/as de los prestigiosos conservatorios a los que asistió, Alicia, que iba para soprano, ha derivado en una especie de coplera de voz canalla y poderosa que no para quieta, que mete la pata en el escenario y frente a la cámara de manera sistemática, una jazzera que estorba y entretiene y que jamás usa el micrófono para decir algo adecuado. Incorrecta, divertida, agresiva, la amas o la detestas, te enamora o te irrita.

Ha cantado en muchos teatros serios y festivales finos pero la crisis la empujó a la mala vida: se acabaron las subvenciones y así pudo por fin dedicarse a lo que más les gustó desde siempre: el cabaret. De hecho, en el 2011, fallece la soprano Alicia Murillo Ruiz, concretamente en el taller-performance Ahuyéntanos Este Furor, de Bárbara Sánchez, y nace una perra esteparia que hoy lleva por los escenarios de los garitos más lúgubres de España su recién parido espectáculo de humor y música, “Cuidado con la Perra”.

La cuestión es que en “Cuidado con la perra”, por primera vez en su vida, Alicia ha conseguido diseñar un trabajo que no ha pasado la revisión, examen y/o censura de un señor cincuentón, blanco y heterosexual. No es que tenga nada en contra de ese perfil de director de escena, pero ya andaban tocándole un poco los ovarios con eso de la voz cristalina. En su recital, Alicia canta, habla por los codos, baila, toca el piano, el ukelele, las castañuelas o a lo mejor no hace nada de todo eso. Depende de por lo que le dé la noche que vaya usted a verla.

¿Por qué apoyar el CD de Alicica Murillo?: http://www.youtube.com/watch?v=xr2wgdlpkyo

Más Información sobre ella y su trabajo: http://atravesespejoalicia.blogspot.com.es/

Ene 17

[bicifestación] Contra el amor romántico.

Bicifestación Feminista “Contra el amor romántico”. Lugar: Plaza San Francisco. Hora: 19.00h.
bici
¿Quién dijo que las bicicletas eran para el verano?
Desde el feminismo apostamos por el uso de las bicicletas todo el año porque, además de ser un modo de transporte económico y ecológico, nos aporta autonomía y nos protege de posibles agresiones.
Así que un año más salimos de bicifestación feminista. Volvemos a visibilizarnos pedaleando por la ciudad, agenciándonos a través de las bicicletas y usándolas como técnicas de autodefensa ante el ataque que supone la idea de amor romántico en nuestras vidas.
¿Cuándo? El 14 de febrero! Es viernes, ¿te vienes?
¿Qué te parece si ese día, al hecho de visibilizarnos con nuestras bicis, aprovechamos para romper con el amor romántico y gritar a los cuatro vientos que somos libres y no necesitamos de ninguna pareja para sentirnos plenas, que no somos medias naranjas y que el verdadero bienestar pasa porque ese amor que nos quieren vender con sus campañas lo orientamos a nosotras mismas.
Despareja el amor romántico y constrúyete como necesites! Coge tu bicicleta o la de tu vecina y pedalea con nosotras!

Ene 17

[exposición] Chavalas Zine

Inauguración: 13 de febrero a las 19.00 horas en la Biblioteca Cubit de Zaragoza (Antigua Azucarera, calle Más de las Matas nº20). La exposición se podrá visitar del 13 de febrero al 28 de marzo.

ChavalasCartelA4-HPChavalas Zine es una exposición de fanzines de chicas. Chicas que recortan y pegan, que escriben, hacen fotos, ilustran, fotocopian, grapan y difunden.

Los fanzines son publicaciones amateur, a menudo hechas con pocos recursos pero con muchas ganas y talento. Chicos y chicas los leen, los intercambian, los venden en mercadillos o tiendas de tebeos, los envían por correo o los cuelgan en internet. Las organizadoras de Chavalas Zine han recopilado propuestas creadas o impulsadas por mujeres, que a través de las páginas de sus fanzines recogen discursos no hegemónicos y nos hacen partícipes de representaciones no accesibles a través de los medios masivos.

La exposición, que se podrá ver por primera vez del 13 de febrero al 28 de marzo en la Biblioteca Cubit de Zaragoza, pretende dar a conocer qué es el fanzine, un medio de comunicación que, lejos de haber desaparecido en el mundo digital, sigue muy vivo y con todo el valor de las cosas hechas a mano y ‘DIY’ o ‘hazlo tu mismo’. La muestra también presenta interesantes propuestas que ofrecen representaciones de las mujeres propias y reales, y que recogen la historia y la actualidad de los movimientos feministas.

La exposición se compone de más de 100 fanzines seleccionados entre 200 donaciones de las propias fanzineras y préstamos de colecciones personales y de los fondos de la Biblioteca Frida Kahlo. A través de paneles explicativos, fragmentos seleccionados de diversas publicaciones y sobre todo, de los propios fanzines, que estarán disponibles para que el visitante los (h)ojee, queremos contar la diversidad de este tipo de publicaciones.

Esta diversidad del fanzine como medio se ve en las técnicas empleadas -fanzines de solo texto, graphzines o fanzines ilustrados, cómix o de historias contadas en viñetas, fotográficos o que son puros experimentos formales-; a través de ellos, cada fan nos cuenta sus deseos, sus gustos u obsesiones: de la esgrima a la música hardcore, del arte contemporáneo a la gimnasia rítmica.

El movimiento ‘riot grrrl’ -movimiento musical, cultural y político-, su estética y su influencia, están muy presentes en esta exposición. La muestra se cierra con algunas publicaciones autoeditadas por colectivos de mujeres en las que encontramos el reflejo de cambios sociales, y por último, una selección de publicaciones que pertenecen a una nueva ola de colectivos de mujeres fanzineras y de fanzines feministas, transfeministas y queer que en los últimos años ha revitalizado el interés por estas publicaciones underground.

En el inabarcable mundo de los fanzines, Chavalas Zine no tiene una intención enciclopédica. Cada día se hace un nuevo fanzine que podría formar parte de esta colección. Su intención es la de tejer redes entre fanzineras y contagiar el entusiasmo de las autoras por estas publicaciones . Si ellas han podido hacer un fanzine, tu también puedes.

[Ver dossier de prensa]

Para saber más de Chavalas Zine:

Ene 17

[documental] Dudey Free Zone. [tráiler] Ovarian Psyco.

docu bicisMiércoles 12 de febrero, a las 19.30 horas, en La Ciclería (calle Gavín). Proyección del tráiler Ovarian Psyco y del documental Dudey Free Zone. Organizado con Las Bielas Salvajes y La Ciclería Social Club.

Dudey Free Zone (2011, EE.UU.) es un documental de 26 minutos acerca de la importancia de los espacios ciclistas de mujeres, personas trans y queer.

Tras estos 4 años de trabajo con bicis en Minneapolis/St. Paul, la directora del documental expresa que “frecuentemente me he tropezado con que la gente no ve que exista algo malo en los espacios de bicis dominados por hombres. En las tiendas de bicis me suelen hablar de un modo paternalista, me quitan las herramientas de las manos en estos espacios comunitarios y he sido tratada como un objeto sexual en fiestas organizadas en dichos espacios. Así pues decidí crear un documental colaborando con gente que ya había pensado acerca de “espacios seguros” para mujeres, personas transgénero y gente no conforme con los roles de género marcados y poder hablar sobre ello de manera que  os haga reflexionar.

El foco del documental se centra en los espacios comunitarios de bicicletas: normalmente talleres llevados por gente voluntaria donde cualquiera puede ir a aprender cómo arreglar su bicicleta de manera gratuita. Hay un gran número de estos espacios por todo Estados Unidos, y muchos de ellos tienen un día dedicado a mujeres, transgénero y queer.

Nosotras hemos querido centrarnos en estos espacios ya que es donde residen la mayoría de nuestras experiencias, y también donde este asunto acerca del género y las bicis se debate de manera más acalorada, debido a la naturaleza comunitaria y democrática o asamblearia de estos espacios.

Pero también queríamos hacer un documental para acercarnos a aquellos que trabajan y frecuentan los típicos comercios de bicicletas, donde es habitual la poca conciencia sobre el sexismo que sigue prevaleciendo en la cultura de la bici.”

DIRECTORAS:
Laila Davis, activista social en su barrio South Minneapolis. Coordinadora de un nuevo espacio de bicicletas llevado por miembros de la comunidad LGTBQ.
Alicia Dvorak, mecánica y profesora en Sibley Bike Depot y coordinadora de Woman and Trans Open Shop.

Para más info:
http://dudeyfreezone.wordpress.com/

Proyección del tráiler del documental del grupo Ovarian Psyco

ovarian

En el barrio East Los Ángeles, las Ovarian Psyco no son sólo un colectivo ciclista, ellas son una nueva generación de mujeres de diferentes culturas construyendo un movimiento.
Bicicletas: preparadas. Pañuelos: preparados. Las Ovarian Psycos se acicalan y pedalean hacia la noche, esparcidas en grupos de dos, cuatro y seis. En constante movimiento, patrullan arriba y abajo por las ilustres calles de East Los Ángeles, convocando a nuevas ciclistas para que se unan en su paseo a través del barrio con su grito: “¿De quién son las calles? ¡Nuestras!”.

Situadas en el corazón de East Los Ángeles, y basándose en el legado del movimiento por los derechos civiles y chicanos, las irreverentemente llamadas Ovarian Psycos Cycle Brigade (“Brigada ciclista de las psicópatas ováricas”) son un grupo de mujeres jóvenes de diferentes culturas, salvajes y sin miedo, que pedalean por las calles y avenidas de la zona este, comprometidas para enfrentarse colectivamente al racismo y a la violencia, demandando y creando espacios seguros para mujeres.

http://ovarianpsycos.com/

Ene 17

[recomendación y aviso ] Charlas sobre la Reforma de la ley del aborto y Proyecciones

 Martes, 4 de febrero:

Proyecciones-debate Memoria Histórica Feminista, con las realizadoras “Aguaviva: Una historia en femenino”, Colectivo EVHIM y “Em dic llibertat”, Blanca Callen. Lugar: La Ciclería Social Club (C/ Gavín 6). Hora: 19.30h. [MÁS INFO AQUÍ]

[recomendación]

Miércoles, 5  de febrero:

FF recomienda: Charla “La reforma de la ley del aborto”, con Reyes Moreno (Organiza Asamblea 15M Delicias). Lugar: Centro Cívico Esquinas del Psiquiátrico, en Vía Universitas 32, sala 1. Hora: 19.30h.

CICLO DE CHARLAS LIBERTADES FINAL red[aviso]

Jueves, 6 de febrero: Suspendida por motivos de salud de la ponente hasta nueva fecha:

Charla-debate “La reforma de la ley del aborto” con Maite Andreú (Organizado con Asamblea Feminista). Lugar: Treziclo (calle Liñán 8). Hora: 20h.

Página 5 de 17« Primera...34567...10...Última »