Feb 19

[taller] Martes de Encuentros: Autonomía Corporal Feminista

Volver… a la memoria del cuerpo sensible, que es nuestra primera casa, y (re)conocer nuestros cuerpos como espacios propios. Ser… Alerta feminista: Si tú no eres no hay otrx!!! Con esta mirada y en sintonización con otros cuerpos nos encontraremos con la intención de habitar nuestros deseos y trazar paisajes e imaginarios acordes a nosotrxs.

 

Venimos esta semana de colectivizar experiencias y saberes en torno a nuestra salud sexual y caminamos hacia el siguiente martes de encuentro, organizado por el Febrero Feminista, donde seguiremos siendo nuestraIMG_5124s propias protagonistas para poner en el centro nuestros cuerpos y dedicarles el cuidado y el mimo que se merecen, de una manera libre, creativa y consciente.

 

Os esperamos el martes 23 de febrero a las 20h en el CSO Kike Mur en la Plaza de la Memoria Histórica (antigua cárcel de Torrero). El grupo es limitado, así que tendréis que reservar vuestro hueco. Inscripciones en:saracinca13@gmail.com. Dirigido a mujeres, bolleras y trans.

 

“Entendemos la casa como un lugar propio acorde con las propias necesidades; como una fortaleza, no como una jaula, que puede usarse autónomamente”

Dolores Juliano.

Feb 14

[texto] Mi salud sexual depende de mi

vaginacorazonMi salud sexual depende de mi. Me repito mientas me palpo al espejo.
Si, mi salud sexual depende de mi, y del varón que hoy a la mañana me follo mientras dormía sin condón.
Mi salud sexual depende de mi, y de la ginecóloga que se negó a ayudarme por ser promiscua y factor de riesgo.
Mi salud sexual depende de mi y de la psicóloga que a los 15 años me dijo que si tenia relaciones con una mujer iba a sufrir la condena social.
Mi salud sexual depende de mi y de mi madre, que a los 4 años me pego cuando me descubrió masturbándome.
Mi salud sexual depende de mi y del estado que se negó a destinar presupuesto para regalar preservativos.
Mi salud sexual depende de mi y de la industria farmacéutica que puso fuera de mi alcance económico los medios mas placenteros para protegerme.
Mi salud sexual depende de mi y de la hermana de mi primer novio, que me echó de su casa por haber abortado.
Mi salud sexual depende de mi y de aquel tipo que una vez borracha me violo en la playa, provocándome una infección que me tuvo internada una semana.
Mi salud sexual depende de mi y de la enfermera que en un acto de predicción del futuro dijo cáncer en base a un formulario.
Mi salud sexual depende de mi y de mi abuela materna que murió de cáncer haciendóme insultar cada vez mi puta suerte genética.
Mi salud sexual depende de mi y de mi ultima pareja, que se corrió adentro mio sin avisarme y me condeno a llenarme de hormonas.
Mi salud sexual depende de mi y del útero que le extirparon a mi hermana a los 25 años.
Mi salud sexual depende de mi y del aparato mediático que me señaló porque mi vagina no es el objeto de placer que todos esperaban.
Mi salud sexual depende de mi y de la escuela católica a la que fui, que me negó información crucial sobre mi propia anatomía.
Mi salud sexual depende de mi y del sistema capitalista siniestro que no planificó que a pesar de ser fértil yo quería follar sin concebir y puso en juego mi vida entera para que tuviera miedo.
Mi salud sexual depende de mi.
Soy yo la que no se como cuidarme, soy yo la que no tengo recato, la que me dejo arrastrar por la pasión, soy yo la que me follo sola y la culpable de haber tenido hpv, soy yo la que (aún nadie sabe cómo) aún no tiene vih pero podría tenerlo.
Si, mi salud sexual depende solo de mi
 [la macabra]

Feb 14

[debate] Martes de encuentros con Febrero Feminista: Salud sexual

Salud Sexual

Este martes nos volvemos a encontrar. Nos juntamos desde los cuidados y elegimos los martes para nosotras. Nos encontramos para dedicarle un tiempo a nuestra salud sexual. Buscamos un espacio donde hablar y expresarnos desde y para nosotras.

En los últimos meses nos han ido rondado preguntas como ¿Qué lugar ocupa en nuestras vidas la salud sexual? ¿Sentimos que en las consultas sanitarias nuestra salud sexual es vista y atendida desde y para nosotras? ¿Sentimos la necesidad de juntarnos entre amigas, hermanas, vecinas o conocidas para compartir vivencias y sensaciones sobre nuestra sexualidad y nuestras relaciones sexuales? ¿Cuántos espacios o lugares nos ofrece la sociedad para que nos podamos agenciar del sexo? ¿Cuántas veces nos hemos preocupado o nos hemos sentido violentada? o ¿Qué necesitamos y deseamos?

Desde estas preguntas y muchas más sensaciones, en el Febrero Feminista nos hemos querido regalar un espacio para hablar desde ahí, desde nuestras realidades y necesidades. Porque sabemos lo importante de intercambiar experiencias, de escucharnos y de expresar para nuestra autonomía. Hemos sentido el deseo de construir entre todas un lugar donde podamos disfrutar del potencial de juntarnos y compartir para así mejorar nuestras vivencias sexuales.

El martes no pretende ser el final, sino el incio de un camino. Nos juntamos para ocuparnos de nosotras. Así que nos invitamos a todas a encontrarnos en torno a la salud sexual.

Cuándo: el martes 16 de febrero de 20.00 a 22.00 horas en Centro Social Comunitario Luis Buñuel (plaza Santo Domingo) de Zaragoza.

Feb 09

[cine] «24/7» proyección del largometraje en martes de encuentro

Los martes nos encontramos, en distintos formatos y diferentes lugares. Nos movemos por espacios sociales de la ciudad para juntarnos y crear espacios entre nosotras donde compartir como arma de agenciamiento contra el patriarcado.
¿Te apuntas?
Martes 9 febrero, 20h. Proyección largometraje «24/7»
Espacio Treziclo (C/ Liñán, 8)

Martes 9 de febrero
24/7

24 7 FFAño: 2005 Duración: 116 min. País: Alemania Director: Roland Reber Guión. Mira Gittner, Roland Reber Música: Wolfgang Edelmayer Fotografía: Mira Gittner, Roland Reber Reparto: Mira Gittner, Marina Anna Eich, Christoph Baumann Productora: wtp-film GmbH Género: Drama | Erótico

Sinopsis: Su argumento trata sobre una muchacha “de buena familia” (Marina Anna Eich), conoce fortuitamente en un accidente de moto a otra joven, Magdalena (Mira Gittner), y al visitarla en su casa descubre que lleva una doble vida como Dominatrix. Marina se deja fascinar por la sensual llamada de la cultura BDSM.Su anfitriona le lleva de la mano en un camino de descubrimientos sensoriales y sexuales a través de locales liberales y estudios de S/M. Conoce a Mike (Michael Burkhardt), que desde ese momento es su acompañante durante un apasionado viaje iniciático.

BDSM:

No. 1 Concepto. El término BDSM se emplea a menudo, de forma equivocada, como sinónimo de sadomasoquismo. En realidad, es una sigla que da nombre a lo que hoy en día es considerado como una subcultura específica entre sus practicantes. El BDSM se halla estrechamente asociado con la subcultura leather y la sigla BDSM corresponde al término Bondage, Disciplina, Sado y Masoquismo. A su vez también contempla los términos Dominación y Sumisión, agregando dos nuevas variantes a la misma. La práctica del BDSM contrariamente a lo que muchos creen, no se basa en inflingir o provocar dolor; es mucho más abarcativa, un mundo intelectual, estética y eróticamente rico y complejo.

No. 2 Prácticas. Cada práctica tiene un significado mucho más profundo de lo que a priori podría parecer. El castigo de un Dominante a su sumiso no termina ahí, este acto conlleva un acto erótico y pone en manifiesto la entrega de una persona a otra, y la aceptación de la responsabilidad, del cuidado y protección de la parte Dominante hacia la sumisa. Más allá de la gran cantidad de prácticas que abarca el BDSM (y que sería imposible enumerar), estamos hablando de un concepto, una filosofía global donde el placer es el objetivo, pero que requiere de diversos factores tales como consenso, seguridad, confianza… y una vez alcanzado estos, no hay nada que se le asemeje.

No. 3 R.A.C.K. Desde los años noventa surge un nuevo concepto, el Rack, es el acrónimo de Risk Aware Consensual Kink, riesgo asumido y consensuado para prácticas de sexualidad alternativa (o no convencional): racsa. El racsa pone los acentos en la responsabilidad propia de los participantes en una actividad BDSM, responsabilidad informada y consensuada para evaluar y asumir los riesgos de dicha actividad. Más que una diferencia semántica o de concepto, los partidarios del racsa tratan de modernizar una definición (la del SSC) que se concibió fundamentalmente para trazar una línea divisoria con los malos tratos o la violencia de género, pero que sus mismos impulsores han tenido que reconocer, una y otra vez, que su propósito original estaba siendo defraudado y prostituido por el uso intolerante, extremista y poco inteligente por parte de algunos grupos marginales dentro de la comunidad BDSM.

No. 4 El cuidado y el respeto. No deben confundirse las torturas y humillaciones con la falta de respeto. Todas las acciones llevadas a cabo en un ambiente BDSM son acciones previamente consensuadas y proyectadas dentro de un marco de seguridad. El cuidado es otro de los factores fundamentales. El dominante tiene la obligación de asumir la responsabilidad del cuidado y el bienestar de su sumiso, ya que este se entrega completamente en sus manos. Es por eso que la confianza es tan necesaria en este tipo de relaciones. El BDSM no es improvisación ni se basa en el dolor per sé, sino que por el contrario, requiere de meditación y planificación previa, control, precaución, consideración y otros diversos factores. La comunidad internacional vinculada al BDSM viene poniendo especial énfasis en que las prácticas sean SSC, es decir, Safe (Seguras, en cuanto al conocimiento necesario sobre su desarrollo y sobre el material usado, así como sobre la prevención de riesgos), Sane (Sensatas, en cuanto a la capacidad razonable de decisión por parte de los actores, no alterada por drogas o bebidas y acorde con la experiencia de cada participante, sabiendo diferenciar fantasía y realidad) and Consensual (Consensuadas, en cuanto a que los participantes estén de acuerdo sobre la forma e intensidad con la que se realicen, e igualmente que dicho acuerdo pueda rescindirse en cualquier momento.), término acuñado en 1983 por David Stein.

No. 5 Roles. En el BDSM se identifican dos roles: dominante (también usado el término top, o activo ) y sumiso (también bottom o pasivo). El dominante es el que disfruta de estas prácticas manteniendo la iniciativa y el control de la acción, mientras que la parte sumisa obtiene placer al entregarse en manos del dominante, para que sea éste quien le dirija. (vía Casa Brutus Club)

Feb 05

FF VI: Encuentros con los cuerpos, sexualidades y luchas transfeministas

La vida es precaria. Es vulnerable y finita. Si no se cuida no es viable. Reconocer la vulnerabilidad no es reconocer un mal, sino reconocer la potencia de sentirnos afectadas por lo que nos ocurre a nosotras y al resto. Hoy el aire se llena de nuestros gritos y la calle de lucha. Nuestros cuerpos y nuestras bicis son nuestras herramientas para terminar con el machismo, la transfobia, lesbofobia, homofobia y xenofobia. Un cambio en este sistema es necesario, es necesaria una sociedad donde no se nos mate, viole y humille.

acrobacia vintageFFAsí, despegamos lentamente el Febrero Feminista, desde dentro y hacia fuera, partimos de lo común, de los saberes propios para compartir y de las necesidades de aprender y crecer. Por eso, este año, queremos reencontrarnos con las de siempre y con las de nunca para crear un frente común. Nos vemos (te vemos) los martes. Martes de febrero que hemos llamado de “encuentro”, de espacios abiertos y transformadores. Queremos visibilizar nuestros cuerpos y sexualidades como espacios propios y diversos para atacar y derrotar el heteropatriarcado.

Todavía, tenemos muchas luchas abiertas, talleres por cerrar, etc. Por este motivo, este año hemos decidido cambiar el formato y ampliarlo a los meses siguientes para adentrarnos en la interseccionalidad, el arte y el deporte como herramientas de lucha y empoderamiento.

En este FFVI, seguimos luchando por los derechos, por los de las que estamos aquí y las que están lejos en situaciones de guerra u ocupación. Porque defendemos nuestros derechos, porque los seguiremos defendiendo siempre, y sobre todo, porque queremos construir un mundo nuevo desde el transfeminismo.

 

ACTIVIDADES

* Domingo, 7 de febrero

Vérmú Transfeminista con tapas, proyecciones, músicas y con «CUIDADOS y LUCHA»

Hora: 12.00.

Lugar. Espacio Treziclo (c/ Liñán 8).

Febrero Feminista VI: comenzamos con un vermú bajo el hechizo WITCH:

“Doble, burbuja, guerrera y escombros. / Cuando te enredas con mujeres te metes en líos. / Somos condenadas por asesinato si se planea un aborto. / Condenadas por vergüenza si no tenemos un hombre. / Condenadas por conspiración si luchamos por nuestros derechos. / Y quemadas en la hoguera cuando nos levantamos para luchar. / Doble, burbuja, guerrera y escombros. / Maldecimos tu imperio para poder hacerlo caer. / Cuando te enfrentas a una de nosotras ¡te enfrentas a todas!”.

LOS MARTES DE ENCUENTRO

cartelff* Martes, 9 de febrero

Cine y debate: 24/7 The Passion of Life

Hora: 20.00.

Lugar. Espacio Treziclo (c/ Liñán 8).

24/7 – The Passion of Life es una película del año 2005 dirigida por Roland Reber, aunque estrenada al año siguiente. Su argumento trata sobre una muchacha “de buena familia” (Marina Anna Eich), conoce fortuitamente en un accidente de moto a otra joven, Magdalena (Mira Gittner), y al visitarla en su casa descubre que lleva una doble vida como Dómina. Marina se deja fascinar por la cultura BDSM. Su anfitriona le lleva de la mano en un camino de descubrimientos sensoriales y sexuales a través de locales liberales y estudios de S/M. Conoce a Mike (Michael Burkhardt), que desde ese momento es su acompañante durante un apasionado viaje iniciático hacia la ruptura y la liberación final.

 

* Martes, 16 de febrero

Debate “Salud Sexual”

Hora: 20.00

Lugar: CSL Luis Buñuel (Plaza de Santo Domingo, 15).

En este martes de encuentro  vamos a compartir sobre nuestras experiencias ante  la atención que recibimos en el sistema sanitario, la violencia obstétrica, ETS y todas tus dudas…

* Martes, 23 de febrero

Taller Autonomía Corporal Feminista

Hora: 20.00

Lugar: CSO Kike Mur (Plaza de la Memoria)

Volver… a la memoria del cuerpo sensible, que es nuestra primera casa, y (re)conocer nuestros cuerpos como espacios propios. Ser… Alerta feminista: Si tú no eres no hay otrx!!! Con esta mirada y en sintonización con otros cuerpos nos encontraremos con la intención de habitar nuestros deseos y trazar paisajes e imaginarios acordes a nosotrxs.

“Entendemos la casa como un lugar propio acorde con las propias necesidades; como una fortaleza, no como una jaula, que puede usarse autónomamente”. Dolores Juliano.

 

Oct 21

Jornadas de feminismo y punk

Febrero Feminista y A.V. Arrebato organizan para esta semana cuatro actividades de lo más interesantes entre las que habrá una muestra de post-porno gordxs, la presentación del libro «La cerda punk», un taller mixto sobre heteronorma y especismo. Para finalizar un concierto con una banda de crust n’roll  y micro abierto para la presentación de colectivos feministas.

cerdapunk

Jueves 22 de Octubre:

Muestra post-porno gordxs :

Se realizará en el Espacio Treziclo en calle Liñan nº8 en Zaragoza a partir de las 18:00 horas.

Muestra de cine marrano en el que el aforo en esta actividad es sólo para mujeres, maricas, bolleras y trans.

 

Presentación del libro «La cerda punk»

Ensayos desde un feminismo gordo, lésbico, antikapitalista y antiespecista de Constanza A. Castillo.

Se realizará en el Espacio Treziclo en calle Liñan nº8 en Zaragoza a partir de las 20:00 horas.

Sobre el libro «La Cerda Punk»(aquí para descargar):

Escribir con grasa. Hacer de la letra una explosión de rabia, afecto y dolor, de esas experiencias tejidas entre los cuerpos, un entre cuya arquitectura como pasadizo para una gorda tortillera anarkista feminista antiespecista es a veces túnel, a veces laberinto, a veces campo minado, a veces escenario, a veces callejeo ingobernable del deseo.
Escribir desde la grasa es habilitar la estrechez normativa de una ley que aterroriza nuestros cuerpos y administra “deseabilidades” e invisibilidades. Una historia personal escrita en las tramas estriadas de un r
égimen de poder articulado por las calorías, se vuelve registro comunitario de prácticas colectivizadas, repertorio de fragmentos y afectos de esa producción de saberes abyectos sobre nuestras corporalidades, hincando el diente en su índice sudaca que hace de la gordura la geopolítica de un hambre por crear y un saberse con/en otrxs.
Estos ensayos desde un feminismo gordo, antikapitalista y antiespecista son una puesta en escena del cuerpo y cada articulaci
ón de sentido abona aquella célebre y polisémica rubrica que marca el escenario somático como campo de batalla. Pero aquí no se habla de cualquier cuerpo, es un cuerpo gordo, lésbico, anarquista, feminista, antiespecista, practicante de BDSM, sudaca, posporno, glam trash, que le imprimen toda una singularidad a la letra que descarna cada texto. Politizar la herida, visibilizar la cicatriz, narrar el dolor y transformarlo en placer, correr los límites, son algunas de las tácticas estructurales y experienciales que recorren estas palabras de peso.

«La cerda punk es un archivo autobiográfico del daño y del agenciamiento, en el que las palabras, cuerpos y estéticas son las armas contra la hipercorporización como estigma y contra la invisibilización como modo de existencia. La cerda punk hace funcionar una práctica epistemológica de la sospecha y una articulación política contextual, desde la que construye con glamur pobre y basura, reciclando teorías y experiencias, un espacio de enunciación y de pertenencia contingente.
Este libro es un brillo insumiso que irradia la grasa de una proletaria de la belleza y la salud para reventar los moldes del pensamiento normativo».

Constanza A. Castillo (1991) | Quilpué-Valparaíso, Chile
Activista lesbiana anarko-feminista. Performera, ¿escritora? y tallerista en curso, proletaria de la feminidad, activando desde lo monstruoso, las disidencias corporales desarrollando temas como la politización de la gordura y «la cuerpa», la heterosexualidad como régimen político, lucha antipatriarcal y antiespecista, post-porno, alianzas con trans y travestis, hiperfeminidad, bondage/shibari/kinbaku y nuevas exploraciones con el dolor, entre otros.

 

Viernes 23 de Octubre

Taller mixto: “Heteronorma y especismo: ¿Consumir carne es heterosexual?

Se realizará en el Espacio Treziclo en calle Liñan nº8 en Zaragoza a partir de las 18:30 horas.

Con Missoginia (Constanza A. Castillo), vamos a contar con ella otra vez para realizar reflexiones colectivas acerca de la heterosexualidad como régimen político, evidenciando nuestras prácticas cotidianas que nos mantienen reproduciendo este sistema heterosexual. Además pondremos en cuestión las jerarquías de unos cuerpos por sobre otrxs, conectándolo con la jerarquía de las especies: el humanx por sobre el animal, antropocentrismo, el dejar de hacer, estrategias, prácticas/pensamientos anti-esensialistas, prácticas animalísticas, etc.

¿Cómo vincular el veganismo con el feminismo? ¿por qué comer carne es heterosexual? ¿qué tiene que ver el especismo con la heteronorma?… a todo esto y más trataremos de contestar y compartir.

Más info en:http://missogina.

 

Concierto: Perräs Salvajes”

Se realizará en Sala Arrebato calle Palafox nº28 en Zaragoza a partir de las 20:30 horas

Banda de crust&roll desde Madrid. Voces femeninas rabiosas con letras combativas que nos invitan a abrazar nuestro lado más salvaje.

Escúchalas en: https://perrassalvajes.

Mar 03

[mani+vermú] 8 de Marzo «Vaga de todas, Vaga de totes, Huelga de todas»

Nos vemos todas este domingo 8 de marzo en la manifestación y tras ella en el vermú que se celebrará en La Vía Láctea en calle Doctor Palomar 25.vermúFFwork

Mar 03

[entrevista a Teresa Millán Fajó] «Mi abuela y mi bisabuela asistían partos y yo quiero ser doula, lo llevo en la sangre»

doula-gioia-albanoFrente a toda basura mediática que se ha ido realizando en estos días  contra la figura de la doula, Febrero Feminista quiere lanzar algo de luz y de verdad de estas mujeres y las tareas que realizan. Para ello hemos realizado una entrevista a Teresa Millán Fajó, doula en formación:

¿Qué es una doula?

Es una mujer que acompaña emocional y/o físicamente a otra mujer en su proceso de la maternidad. Puede estar a su lado en la preconcepción, embarazo, parto, postparto y/o duelo.

¿Qué papel desempeña?

Acompaña y apoya a la mujer que contrata sus servicios. Confía en ella y en su bebé, la respeta y la cuida. En caso de tener que ofrecer información sobre algún tema, la doula siempre debe hacerlo sin dar su opinión, sin recomendar, ni llevar a su terreno y sin juzgar ninguna decisión. La mujer decide de manera libre y/o en compañía de su pareja.

Las doulas no hacen servicios sanitarios, ni clínicos. Pero sí que pueden poner una bolsa de agua caliente en la zona lumbar, para ayudar a calmar el dolor, por ejemplo.

¿Qué sensibilidades y habilidades te acercan a este campo?

Este verano una amiga, me pidió que la acompañara en su parto. Tenía contratada con unas matronas, la dilatación en casa. Si se veía capaz, pariría en casa, si no iría al hospital.

Fue un parto muy largo, y la experiencia me despertó muchas emociones. Al compartirlas con mi familia, me enteré de que mi bisabuela y abuela hacían esta labor en el pueblo. No eran comadres, ellas sólo acompañaban, estaban presentes.

Así que creo que lo llevo en la sangre y por eso me estoy formando como doula. Me gustan las mujeres, confío en nuestra sabiduría, en nuestra fuerza y en nuestra capacidad de hacer lo que nos propongamos. Antes se vivía en comunidad, en tu parto asistía tu madre, tu hermana, alguna vecina… la crianza se hacía de forma conjunta, estabas arropada y cuidada por otras mujeres. Ahora mismo la vida que llevamos, no nos lo permite y creo que desde esta necesidad nacen las doulas.

Dificultades y riesgos de vuestra función.

Todavía estoy recibiendo la formación, pero con la experiencia que tuve este verano y lo que estoy aprendiendo, podría decir que ninguna. Aunque después de todo lo que ha salido en los medios de comunicación, parece que pueda surgir alguna.

¿Cuál es la realidad de los partos en la sanidad pública?

Entendiendo el embarazo y parto como parte de nuestra sexualidad, me gusta una similitud que leí en un foro. “¿Cuántas mujeres seríamos capaces de llegar a un orgasmo en una sala llena de luces, en una postura que no nos sentimos cómodas o incluso sintiendo dolor, con otra mujer intentando tener otro orgasmo en la cama de al lado, gente entrando y saliendo de la habitación, preguntándonos cosas, mirando y midiendo nuestras vulvas….?” Es prácticamente imposible!!! ¿¿¿no somos capaces de parir??? Claro entonces comienzan las intervenciones médicas, oxitocina para dilatar, blablá, blablá, blablá,

Creo que la realidad es que no se respeta el tiempo, ni las condiciones que cada mujer y bebe, necesitan para parir y nacer.

¿Qué opinión tienes sobre las últimas noticias sobre la función de las doulas?

En mi opinión, se trata de desconocimiento y miedo. Cuando leí el informe no sabía si echarme a reír o a llorar. Las acusaciones que se han hecho no tienen nada que ver con la formación que estoy recibiendo sobre la labor de las doulas, en la que el respeto y cuidados hacia la mujer es lo más importante.

Las prácticas que aparecen en el informe, las conozco porque siempre he sido muy curiosa y me ha gustado leer sobre estos temas entre otros. No me parecen ningún escándalo, siempre que no se saquen de su contexto, como se ha pretendido intentando desprestigiar.

Y sin olvidar la imagen en la que dejan a la mujer, en cuanto a nuestra capacidad de decisión y elección.

Espero que de todo este jaleo que han organizado, salga algo positivo y sirva para reconocer la labor de las doulas, que puede ser muy complementaria al trabajo de las matronas.

*Noticia relacionada: El parto, ¿es nuestro?

Mar 03

[taller autodefensa transfeminista] Guerrerxs non stop

autodefensaweb

Feb 23

[charla] Poder punitivo, poder patriarcal. Feminismo y abolicionismo

charla campa 2webimages

Tendrá lugar el 27 de Febrero en  Espacio Treziclo en calle Liñan 8, Madalena, Zaragoza a las 19:30 horas.
  Charla a cargo de Paz Francés ( Colectivo anti- prisiones Salhaketa)
con motivo de la presentación  del  
COLECTIVO CAMPA de apoyo a mujeres presas de Aragón .
 ———————————————————————-
 Paz Francés sobre la Ley Mordaza:
Página 2 de 1712345...10...Última »