Ene 09
[vermú+acción] Sin tetas no hay capilla
Febrero Feminista comienza su andadura en el 2012 el próximo domingo 15 de enero, con un vermú-acción en apoyo a las compañeras imputadas tras la protesta pacífica realizada en la capilla del campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid. El vermú que comenzará a las 13.00 horas con la presentación de la campaña «Sin tetas no hay capilla» tendrá lugar en el CSO Kike Mur.
¡Acude al vermú y súmateta con nosotras a la campaña!
A las 15.00 horas habrá COMIDA POPULAR.
Os adjuntamos el cartel y la octavilla. (Se agradece difusión)
Aquí teneis mas información de la campaña así como de los hechos acontecidos: http://sintetasnohaycapilla.wordpress.com/
Febrero Feminista volverá el mes de febrero a partir del día 3 y prolongará su actividad hasta el día 3 de marzo.
Ene 09
FFII: Volvemos a la carga en 2012
Volvemos a la carga en 2012. Próximamente todas las actividades en nuestro:
Jun 03
[deporte] Encuentro deportivo feminista “LAS MUNDIALITAS II”
Sábado 18 junio, 10h, Parque Bruil (c/ Asalto)
LAS AUTORIDADES SANITARIAS ADVIERTEN: MUNDIALITAS II PUEDE PROVOCAR AMNESIA
-Encuentro deportivo de mujeres-
«Con un par… Volvemos con más fuerza»
Numerosos estudios de reputadas científicas demuestran que Mundialitas II produce amnesia: Nos olvidamos de que el deporte es «cosa de hombres», nos olvidamos de que «no sabemos jugar»,nos olvidamos de que por hacerlo somo marimachos, nos olvidamos de las reglas, nos olvidamos de la competición, nos olvidamos de la puntuación, nos olvidamos del patriarcado…pero, en cualquier caso, no nos olvidamos de nosotras mismas y tú no te olvides de venir!
Información ampliada:
– Inscripción: manda un correo a febrerofeminista@noblezabaturra.org.
No te olvides de poner el nombre del equipo y una mujer de contacto, teléfono y correo electrónico
* 6 jugadoras por equipo MÍNIMO
* 6 euros por equipo ALMUERZO INCLUIDO
* Si no tienes equipo, apúntate igual, JUGAMOS TODAS!!
** Hay espacio infantil
** Trae tu equipación para la GRAN PARTIDA DEL AGUA (pistola, cubo, bolsa o lo que se te ocurra)
Esta actividad está inmersa en la 24ª Semana Cultural de la Madalena
May 24
[libro] Presentación de “Por el Culo. Políticas anales”
Este jueves 26 de mayo a las 19:30 horas se presenta en La Pantera Rossa el libro “Por el culo. Políticas anales”, una obra de Javier Sáez y Sejo Carrascosa.
Presentación del libro «Por el Culo. Políticas anales»
Este jueves 26 de mayo a las 19:30 horas se presenta en La Pantera Rossa el libro “Por el culo. Políticas anales”, una obra de Javier Sáez y Sejo Carrascosa.
«Por el Culo. Políticas anales» La presentación, organizada por Febrero Feminista, correrá a cargo de uno de sus autores, Carrascosa, y de Nacho Pascual, y abrirá un debate alrededor del contenido del libro, en el que se hace un amplio recorrido alrededor del culo y del sexo anal: de su historia, de sus valores, de cómo lo anal organiza los géneros y las sexualidades, y de cómo está atravesado por criterios de raza, de clase y de poder.
Desde la compleja sexualidad anal en la Grecia Antigua hasta la crisis del sida, pasando por las cárceles, el bareback, Freud, las lesbianas butch, los sodomitas, Luis Aragonés, el fist fucking o los osos, este libro traza la genealogía de uno de los espacios menos explorados por la teoría, pero más transitados por la práctica: el espacio anal. En la publicación se revisa el culo como “gran lugar de la injuria, del insulto”, porque como vemos en muchas expresiones cotidianas, la penetración anal como sujeto pasivo está en el centro del discurso social como lo horrible, lo malo, lo peor y sin embargo en la actualidad existen culturas que se han reapropiado de ese lugar abyecto y han sabido convertirlo en un lugar productivo y positivo.
El libro ya ha sido presentado con gran éxito en otras librerías españolas. Para ver el evento en Berkana, Madrid puede pincharse aquí oaquí.
Más información sobre la presentación y el libro:
http://www.lapanterarossa.net/presentacion-de-por-el-culo-politicas-anales-con-sejo-carrascosa/
Mar 18
[cine] XIV Muestra Internacional de cine realizado por mujeres
19 de marzo al 26 demarzo de 2011
Centro de Historia de Zaragoza
La Muestra Internacional de Cine realizado por mujeres apuesta por la consolidación de un espacio ya creado en nuestra ciudad que hace visible, da a conocer y fomenta el debate sobre el uso de lenguaje cinematográfico como divulgador de teorías y prácticas feministas, la presencia de las mujeres en la industria cinematográfica y la labor que éstas llevan a cabo actualmente, así como la imagen que de las mujeres ofrece los medios de comunicación
audiovisual con tanto calado en el público como es el cine.
– Mostrar un cine que contribuye a la construcción de modelos alternativos al cine tradicional.
– Contribuir a la visibilización de la aportación de las mujeres a la historia del cine.
– Tener acceso a ver y conocer el cine realizado por mujeres, en nuestra ciudad.
– Consolidar un espacio en el que las realizadoras puedan presentar su obra.
– Crear un espacio de debate y análisis en torno a cuestiones que tengan que ver con el
corpus fílmico seleccionado.
Actuaciones
La muestra Internacional de Cine realizado por mujeres tiene una duración de ocho días con 21
sesiones en total.
Ver programa que se adjunta o en página web :
http://www.muestracinemujereszgz.org
HOMENAJE A DELPHINE SEYRIG. Conferencia, colóquio y proyección de 4 obras.
UNA NOCHE CON ERIKA LUST. Coloquio con la directora y proyección de 3 cortos.
CICLO TRABAJADORAS DEL HOGAR. Conferencia, coloquio y proyección de dos cortos.
CICLO DE CORTOS Y DOCUMENTALES ARAGONESES. 4 obras.
PANORAMA DE ACTUALIDAD. 7 largometrajes
DOCUMENTA. 14 documentales
CORTOS EN FEMENINO Y VIDEO DEL MINUTO. 8 cortos y el video minuto
Convalidación de créditos de libre elección. Esta actividad tiene reconocidos créditos de libre elección en algunos centros de la Universidad de Zaragoza.
Mar 15
[expo-debate] Dependencias Mutuas. Empleadas de hogar y crisis de los cuidados
FEBRERO FEMINISTA RECOMIENDA:
Dependencias Mutuas. Empleadas de hogar y crisis de los cuidados
Se ha inaugurado esta exposición en la que he estado trabajando desde hace meses. Se trata de una colectiva en la que participan Martha Rosler, Eulàlia Valldosera, Daniela Ortiz, Natalia Íguiñiz, Elena Fraj, Louisa Holecz y Territorio Doméstico. Podéis verla en la Sala Juana Francés de la Casa de la Mujer de Zaragoza hasta el 27 de abril. Forma parte de la XIV Muestra Internacional de Cine realizado por Mujeres y es fruto de una colaboración entre el SIEM, Odeonia y la Casa de la Mujer.
Dependencia Mutua de Eulàlia Valldosera y Home de Louisa Holecz. Fotografía: Paula Gonzalo Se inspira en un interés largo tiempo compartido entre feministas por conceptualizar la crisis global que habitamos como crisis de los cuidados, de las personas y del planeta, y por encontrar referentes culturales acerca de cuáles son los nuevos sujetos del feminismo; hace tiempo que ya no nos sirve el modelo del feminismo blanco de clase media: las mujeres vivimos muy diferentes situaciones. Abordarlas en su complejidad y detenernos en las contradicciones que plantean nos devuelve a la función fundamental del arte como cuestionador crítico de la realidad. La han inspirado también las jornadas feministas estatales de Granada de diciembre de 2009, donde pudimos escuchar, entre otras, a Amaia Pérez Orozco en el campo de la economía (quien por cierto estará el próximo jueves 10 de marzo en el centro Joaquín Roncal hablando sobre las cadenas Globales de Cuidados, invitada por el SIEM) o Carmen Gregorio en el de las migraciones. Muestra un conjunto de trabajos seleccionados atendiendo a una apuesta urgente insertada en el feminismo actual: Poner los cuidados, y no los mercados, en el centro de los análisis sociales, políticos y económicos: un ejercicio de subversión que movería quizás demasiados cimientos. Su título, extraído del trabajo de Eulàlia Valldosera y pasado al plural, cuestiona los límites conceptuales entre autonomía y dependencia, lo público y lo privado, el trabajo y la vida, el egoísmo y el altruismo, lo económico y lo no económico, lo material y lo inmaterial. Llamamos cuidados a una amplia gama de procesos necesarios para la sostenibilidad de la vida humana, muchos de ellos altamente especializados. Son imprescindibles pero la sociedad en su conjunto no los valora ni se responsabiliza de ellos. Mientras son obviados por sus mayores beneficiarios -los hombres, las empresas y el estado-, las mujeres siguen mayoritariamente haciéndose cargo de ellos, organizando una transferencia de los mismos hacia otras mujeres: dentro de la familia, siguiendo un eje generacional, o externalizándolos de forma privada.
Home de L. Holecz y 97 empleadas domésticas de Daniela Ortiz. Fotografía: Carmen García.
Dependencias Mutuas alude a ese complejo entramado de interdependencias: Entre el patriarcado y las mujeres, y entre los hombres y las mujeres. Entre unas mujeres y otras, según ejes de poder de clase, etnia, lugar de origen. Entre la institución arte y las artistas, que hacen “el trabajo sucio” y son las peor pagadas en muchas ocasiones: la artista como “chica de la limpieza”. Entre el feminismo y las prácticas artísticas y políticas que esta muestra recoge.Esto es sólo la introducción. Os la voy a ir contando por capítulos. Mil gracias a las artistas, a las activistas y a tod@s los que habéis colaborado de diferentes maneras.
Mar 11
[teatro] Deshabilladas: Ropa tendía
8 mujeres, 8 vidas diferentes,
un patio con un tendedor,
un robo de ropa que estaba puesta a secar,
secretos, rencores, guiños, cuentos, risas y silencios que unen:
Una madre y su hija. Una mujer que siente su vida truncada. Una joven explorando sus límites. Una alocada anterior habitante del bloque y su prima, recién llegada y diferente. Una chica alunada. La vecina del 50, a quienes todas toman por loca.
Todas ellas coinciden en torno al tendedero del patio de vecinas, vigilando que no les vuelvan a robar la ropa. Y a la vez que lavan, extienden, sacuden, airean y ponen a secar sus ropas, se lavan y airean ellas mismas por dentro. En el tendedor, lo más íntimo queda expuesto a las miradas vecinas. Y sus propias historias se mezclan, a la vez que se mezclan sus ropas.
El tendedor se irá transformando, sirviendo de cuerda floja, pantalla de proyección, teatro de marionetas, escenario de cabaret, y, por supuesto, lavadero, donde cada cual intentará lavar sus manchas.
En las conversaciones surgirán diversos conflictos que viven estas vecinas: la esclavitud de la imagen, los amores prohibidos, los estereotipos de género, las relaciones entre madres e hijas, los sueños no cumplidos, la bulimia, el deseo de explorar, el maltrato, la maternidad perdida, las barreras interiores, los límites sociales, la locura, la discriminación, los prejuicios y la posibilidad de hacer crecer las alas y echar a volar… como ropa jugando en el viento.
Cartel Resumen
Mar 05
[mani] 8 de Marzo: Trabajo me cuesta ser mujer
Crónica Manifestación 8 Marzo
El 8 de Marzo y la calle, otra vez son nuestras.
Objetivo cumplido, hemos okupado el 8 de marzo, según las organizadoras del Febrero Feminista al finalizar la manifestación convocada tras unas jornadas feministas que han durado todo el mes de febrero y que concluirán este sábado 12 de Marzo a las 19:00 horas con la actuación del grupo de Teatro Desabillhadas en el Centro Cívico Universidad (c/ Violante de Hungría) presentando «Ropa Tendía».
Más de 300 personas, en su mayoría mujeres procedentes de los movimientos sociales de la ciudad salieron a la calle con el lema «Yes luitadora, chuntas dinamita» (soy luchadora, juntas dinamita) y con consignas dentro de piruletas y frases y canciones revindicativas en cuanto a como afectan a las mujeres la crisis, la triple jornada laboral y la última reforma, la sexualidad libre, la salud, la violencia de género y los presupuestos sociales cada vez menos sociales y más armamentisticos:
«Porqué tanta homofobia, con lo guapa que es mi novia», «paraísos fiscales para fondos sociales», «as mulleres luitamos y no reblamos», «mi media naranja soy yo», «os tangao: la virgen ha follao, la virgen del rocío resulta que es un tío y la virgen del pilar también es transexual», «patriarcado y capital,alianza criminal»…
La manifestación, que durante todo el recorrido tuvo un ambiente festivo, acabó en plaza España con la lectura del comunicado de Febrero Feminista y una traca de petardos sinónimo de una luita conjunta y una crísis que hay que dinamitar.
(Agradecimiento especial al grupo «Ritmos de Resistencia» que hicieron que nuestras voces tuvieran una excelente re-percusión).
Yes luitadera, chuntas DINAMITA
Fotos de Primo
Comunicado 8 de marzo Febrero Feminista
Yes luitadora, chuntas DINAMITA
La memoria feminista inmortaliza a las mujeres en una constante y ardua carrera, en la que hemos tenido que establecer estrategias, alianzas y redes para sobrevivir a una crisis que, sin resultarnos nueva, la sentimos agudizada.
Hablamos de crisis cuando aludimos a la triple jornada laboral que nos obliga a tomar medicamentos.
Hablamos de crisis cuando sabemos que las mujeres vivimos más, pero más pobres, más solas y con peor salud.
Hablamos de crisis cuando la reforma del trabajo nos sitúa en posiciones más desfavorables. Por ejemplo, con el retraso de la edad de jubilación, que aumenta aún más nuestra precariedad. O con la insuficiente ley de dependencia, que no es capaz de ofrecer igualdad de oportunidades real a nosotras, las mujeres, históricas cuidadoras.
Hablamos de crisis cuando nos arrebatan la propiedad de nuestro cuerpo, la sexualidad libre y un género transgresor, feminista y en movimiento; la misma crisis que nos somete a un destino con ejércitos de violencia machista, heteronormativa, patriarcal y en permanente guerra entre los sexos.
Durante cinco semanas, mujeres de diferentes colectivos e individualidades hemos creado un espacio de debate, expresión y conocimiento: » febrero feminista». Hemos viajado por los entresijos de la sexualidad femenina; de las tierras y territorios que no son reconocidos como Estados; por el “romanticismo” -a veces confundido con el amor-. Hemos aprendido a visibilizar cuerpos, preferencias sexuales y sentires fuera del binarismo -hombre/mujer- y de la heteronorma. También sobre las reformas del mundo laboral, que perjudican en especial a las mujeres, o sobre las tecnologías de género que podemos construir cada día para conquistar nuestras vidas.
Y hemos querido acabar de dar forma a este tiempo de alianza con un 8 de marzo para chuntar a todas las fuerzas combativas de pensamiento, de las distintas actrices sociales que comparten nuestra luita, convocándoos a celebrar el «Día Internacional de la Mujer trabajadora» haciéndoos, haciéndonos partícipes y al mismo tiempo, protagonistas.
Ante los dispositivos heteropatricarles y capitalistas que nos someten y nos sitúa en posiciones de crisis, apostamos por un feminismo que grita, que no calla, que provoca y que desafía estas estructuras.
Queremos juntar nuestras voces, generar alianzas y desplegar redes que hagan estallar este sistema. Porque solas ya somos luchadoras en nuestras vidas. Pero juntas somos dinamita, pura pólvora que responde a esta violencia económica y social. Juntas hacemos un nosotras, un común que, desde las diferencias, las semejanzas y la alegría, trabajamos para devenir autónomas y libres.
Porque somos todas, Desobedientes y Divertidas; Insumisas, Inteligentes e Indepens; Netianas y las Nadies; Amigas, Atrevidas y Antifas; Migrantes y Marchantes; Incitadoras e Iniciadoras; Trabajadoras, Transgresoras y Trans; Astutas, Amantes y Adictas.
Yes luitadora, chuntas D-I-N-A-M-I-TA
Eres luchadora, juntas D-I-N-A-M-I-TA
OKUPEMOS LAS CALLES
Acude con nosotras a la manifestación
19.30 h en la Glorieta Sasera de Zaragoza
Nos comentan