Charrada La no violencia es de género masculino.
Con Mikel Colón y Jorge del Sol (Cuba), de la Red Iberoamericana de Masculinidades.
Viernes 2 de marzo a las 18h en el CSL La Pantera Rossa (Calle San Vicente de Paúl, 28, Zaragoza).
Feb 26
Charrada La no violencia es de género masculino.
Con Mikel Colón y Jorge del Sol (Cuba), de la Red Iberoamericana de Masculinidades.
Viernes 2 de marzo a las 18h en el CSL La Pantera Rossa (Calle San Vicente de Paúl, 28, Zaragoza).
Feb 19
En la cuarta semana de las jornadas de Febrero Feminista II os presentamos liberando espacios, en este eje:
Se buscan formas para describir con imágenes y palabras la construcción de la intimidad.
Se dota de pequeñas herramientas que orienten en los aspectos más básicos a todas aquellas mujeres que no se sientan reconocidas en otras “guías”.
Se habla de que “la no violencia es de género masculino”.
Se revisan las formas de colonialidad dentro del espacio doméstico partiendo de la figura de la trabajadora doméstica en los hogares y se analizará de manera crítica la cotidianidad, las formas de control y los distintos ejercicios de poder de las clases altas Latinoamericanas.
Se propone un periodismo de calidad, con perspectiva de género, protagonizado por personas e historias que rara vez aparecen en los medios, preguntándose si además de subvertir, hemos empezado a pervertir y a “reputificar la patria”.
Se realizan talleres donde la toma de conciencia de la actitud corporal nos ayudará a establecer los límites del espacio personal, y la mecánica y autoreparación nos revela la bicicleta como instrumento transformador de la sociedad.
Se abren las reflexiones en torno al machismo en espacios liberados mixtos partiendo de la premisa errónea de que, como hacemos la revolución, automáticamente estamos libres de este tipo de lacras.
Se liberan espacios para la trangresión y el humor.
Y se inaugura el ojo de la pantera.
Os recordamos que en Febrero Feminista II nos hemos marcados unos ejes de trabajo en relación a las temáticas de las actividades que hemos programado para este año, que se mezclan y dispersan por todas las semanas:
insaciables en las plazas
cuerpos y sexualidades
otros feminismos
economía feminista
liberando espacios
si no puedo bailar…(no me interesa tu revolución)
Progamación semanal:
¡¡Os esperamos!!.
[Programación completa de Febrero Feminista II aquí.]
Feb 19
Proyección del documental y debate: ¿Crees que se puede hablar de otra cosa que no sea amor?.
Lunes 20 de febrero 19.00 horas en Treziclo (Calle Liñán, 8, Zaragoza).
«Viaje físico y mental por la pasión amorosa entre dos mujeres que buscan formas para describir con imágenes y palabras la construcción de su intimidadViaje físico y mental por la pasión amorosa entre dos mujeres que buscan formas para describir con imágenes y palabras la construcción de su intimidad».
Un diario íntimo a dos voces, la de Béatrice y de Silvia, ambas cineastas. Viven y trabajan juntas. Durante más de cuatro años se acostumbraron a hacer un diario filmado en súper 8, testigo de sus vidas, de su cotidianidad, de su trabajo y de su amor. » Una hace avanzar a la otra. Una no puede avanzar sin la otra… Y el amor no dejó de crecer más lejos de nuestros límites… Nos dijimos: hablar de lo íntimo es intentar ir más lejos en sí… Es responder a un deseo de lo absoluto. Es intentar decir todo desde lo más cerca posible. Gracias al cine, gracias a nuestra cámara. Cámara-herramienta, cámara-mirada, cámara-transmisor. » Béatrice Kordon y Silvia Ballyot.
Directoras: Sylvie Ballyot y Béatrice Kordon
Graduadas en La Fémis, Escuela Nacional Superior de los Oficios de la imagen y el sonido, Sylvie Ballyot y Béatrice Kordon han colaborado en proyectos comunes desde 1995. Sylvie Ballyot comenzó su trabajo con el cine experimental: videodiarios, documentales y cortos de ficción y ha colaborado como montadora en diferentes películas y Béatrice Kordon ha trabajado en la dirección de fotografía de proyectos cinematográficos y videográficos.
Filmografía.
Sylvie Ballyot y Béatrice Kordon:
Tu crois qu’on peut parler d’autre chose que d’amour? (1999)
L’homme sans nom (1998)
Héros Désarmés (1997)
Regarde-Moi (1995)
Sylvie Ballyot:
Like Father, Like Daughter (2007)
Love And Words Are Politics (2007)
Alice (2003)
Pour elle (1994)
Feb 19
Martes 21 de febrero 20h en CSO Kike Mur,
Suspendida la presentación por motivos de salud de Itziar….esperamos contar ella en una próxima ocasión.
Sexual Herria de Itziar Ziga , editorial Txalaparta.
La periodista inadaptada, feminista hereje, diamante en bruta y vedette de extrarradio, Itziar Ziga, tras nueve años de sexilio en Barcelona, ha regresado a Euskal Herria, preguntándose si hemos pasado del sempiterno sirimiri a la lluvia dorada; si además de subvertir hemos empezado a pervertir; si de ver paisajes verdes y verdes en el paisaje hemos pasado a ser viejas y jóvenes verdes… Ha vuelto a la tierra que la vio nacer dispuesta a compartir su visión de la lucha, del feminismo, del compromiso, del placer, dispuesta, a reputificar su patria: Sexual Herria.
Itziar Ziga (Rentería, 1974), activista feminista y periodista, ha estado involucrada en diferentes proyectos y asociaciones transfeministas o de género (el Frente de Liberación Gay de Catalunya, el desaparecido ex_dones o la revista Parole de Queer), mantiene el blog Hasta la limusina siempre y colabora con el grupo de producción postporno PostOp. Es, a su vez, autora de El género desordenado (2011), Glamur i resistència (2011), Un zulo propio (2009) y Devenir perra (2010), siendo estos dos últimos sus ensayos más conocidos.
Facebook censura la portada del libro «Sexual Herria» por mostrar los pechos de una mujer http://hastalalimusinasiempre.blogspot
Feb 19
Presentación de la Guida contra a violencia masclista, a cargo de A Clau Roya.
Miércoles 22 de febrero 20h en CSO Kike Mur.
Se presentará junto a la Guía de salud sexual para mujeres, de Towanda.
Feb 19
Presentación de la Guía de salud sexual para mujeres, a cargo de Towanda, junto a la Guida contra a violencia masclista, de A Clau Roya
Miércoles 22 de febrero 20h en CSO Kike Mur.
Esta guía nace con la intención de ser un instrumento para mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales ante la ausencia de materiales específicos y asequibles en materia de salud sexual en la Comunidad Autónoma de Aragón. Pretende facilitar de un modo breve la salud y el desarrollo personal, estando sujeta al concepto de salud que promueva el conjunto de derechos sexuales y reproductivos. Quiere transformarse en una pequeña herramienta que oriente en los aspectos más básicos a todas aquellas mujeres que no se sientan reconocidas en otras guías.»
Contenidos: Grupo de mujeres de Towanda, Coordinado: Lurdes Orellana. Diseño: gemajika.
ADAS: Servicio gratuito de Atención a la Diversidad Afectivo-Sexual.
Feb 19
Charrada sobre Trabajo doméstico y colonialidad, a cargo de Daniela Ortiz (Cuzco, Perú).
Viernes 24 de febrero a las 19.30h en CSL La Pantera Rossa (Calle San Vicente de Paúl, 28, Zaragoza).
La charla revisará las formas de colonialidad dentro de el espacio doméstico en América Latina y mas concretamente en Perú. Partiendo de la figura de la trabajadora doméstica en los hogares se analizará de manera crítica la cotidianidad, las formas de control y los distintos ejercicios de poder de las clases altas Latinoamericanas.
Artista nacida en Perú en 1985 y radicada en Barcelona desde el 2007. Sus proyectos y propuestas pretenden crear un espacio de tensión que explore las concepciones de raza, clase, nacionalidad y género mostrando el funcionamiento social como una estructura que funcione en la inclusión y la exclusión.
Actualmente se encuentra trabajando entre otros, en el proyecto Habitaciones de Servicio, becado por la Fundación Guasch Coranty y el proyecto Inversión que será presentado en la galería Angels Barcelona. A su vez produce de manera autogestionada junto con Xosé Quiroga el nexo informativo Antigonia.com.
Feb 19
Organizado junto a Regenerando.
Encuentro y charrada con:
– Revista La Madeja, del Grupo de Feminismo del CSL Cambalache (Asturies). (Más info en breves).
– Pikara Magazine, con la visita de June Fernández.
Pikara Magazine propone un periodismo de calidad, con perspectiva de género, protagonizado por personas e historias que rara vez aparecen en los medios. Tratamos todos los temas sociales y culturales que te interesan con un enfoque distinto: incisivo, inclusivo, comprometido, transgresor y disfrutón.
Nos caracterizamos por los siguientes rasgos:
– Perspectiva de género, no entendida como “temas de mujeres” o periodismo hecho por mujeres y para mujeres. Queremos hablar de todo para todo el mundo, pero siempre con una mirada transformadora, feminista, que repare en las desigualdades, que intente mostrar modelos diversos de mujeres y hombres, etc. Consideramos que la perspectiva de género es una cuestión de compromiso social pero también una herramienta imprescindible para analizar la realidad y hacer así buen periodismo.
– Periodismo de calidad. Frente a webs sobre igualdad que se limitan a recopilar noticias o publicar artículos de opinión, ofrecemos reporterismo, entrevistas y crónicas de calidad. Periodismo que intenta entender la realidad y explicarla; que contextualiza e interpreta en vez de limitarse a
describir con desapego. Nos gusta dudar. No somos amigas de los dogmas.
– Compromiso social optimista. Somos feministas, antirracistas, anticapitalistas. Queremos transformar la realidad y para ello hay que denunciar injusticias, pero no sólo eso. No queremos recrearnos en la crítica y en lo que va mal. No queremos limitarnos a hablar de feminicidio y trata. Queremos denunciar realidades duras e injustas, pero también queremos celebrar muchas cosas: la diversidad, el poder de transformación de las personas, las propuestas a favor de un mundo mejor… Queremos ilusionar e ilusionarnos. Llámanos románticas, pero lo cierto es que creemos que la alegría es más revolucionaria que el cabreo con el mundo.
– Frescura y dinamismo tanto en el estilo como en el formato. Apostamos por lo multimedia y vemos en las redes sociales una herramienta excepcional para difundir nuestro proyecto y hacerlo más interactivo. Aunque siempre desde la calidad y el rigor, buscamos la cercanía y la frescura en el tono de los textos. Queremos que haya espacio para la trangresión y el humor.
Sábado 25 de febrero a las 19h en CSL La Pantera Rossa (Calle San Vicente de Paúl, 28, Zaragoza).
Feb 19
Proyección de la peli 80 Egunean, de JM Goenaga.
Domingo 26 de febrero 20h en La Vía Láctea (Calle Doctor Palomar, 25, Zaragoza).
Sinopsis: Axun es una mujer de 70 años que acude al hospital para cuidar al ex-marido de su hija. Su sorpresa será mayúscula al darse cuenta que la mujer que cuida al enfermo de al lado es Maite, su gran amiga de la adolescencia. Pronto serán conscientes de que la química entre ellas sigue intacta. Las dos se divierten y disfrutan del reencuentro hasta que Axun descubre que Maite es lesbiana. Axun tendrá que lidiar con sus sentimientos enfrentados: ¿A quién escuchar? ¿Al corazón o a la razón?
Nos comentan