Sábado 4 de febrero, a las 19h en el CSO Kike Mur:
¡¡¡ SUSPENDIDA !!! Posible cambio de fecha, os informaremos.
Charla: Memoria, feminismo y derecho con María Rosón (Memoria histórica feminista) y Raquel Lucas Platero (Memoria histórica LGTBQI).
María Rosón es Licenciada en Historia del Arte por la UAM, en la actualidad disfruta de un contrato de personal investigador de apoyo financiado por la Comunidad de Madrid en esta misma universidad, Departamento de Historia y Teoría del Arte. Desarrolla su tesis doctoral titulada “Realidad, hiperrealidad y memoria: la construcción de identidades en la España del primer franquismo a través de los medios (1939-1959)” bajo la dirección de la Dra. Jesusa Vega. Sus líneas de investigación se centran en la cultura visual, principalmente del siglo XX español, en los estudios de género y cuestiones de representación y construcción de la historia, la memoria cultural e imaginario visual. Ha participado en varios congresos y conferencias, como el I Congreso Internacional de Historia y Cine en la UC3M (2007) o XIV Jornadas Internaciones de Historia del Arte: Arte en tiempos de guerra del CSIC (2008) junto a la Dra. Vega. Ha publicado un artículo titulado “Fotomurales del pabellón español de 1937. Vanguardia artística y misión política” en la Revista Goya (2007) y ha participado en el libro colectivo Vivencia y memoria de la guerra de la Independencia en la FLG (2008) con el capitulo titulado “El archivo de la guerra: construcciones para la memoria”. Ha desarrollado estancias de investigación en University of Southampton, New York University y University of Oxford.
Raquel Platero es madrileña y nació en 1970. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, en estos momentos realiza su doctorado en el programa de Perspectiva de Género en las Ciencias Sociales de la misma universidad.
Raquel es investigadora, feminista, activista de los derechos LGTBQ, profesora de secundaria y en varios programas universitarios de postgrado en género e igualdad. Ha publicado libros y artículos sobre políticas publicas dirigidas al colectivo LGBT en general y a las mujeres lesbianas en particular, sobre instrumentos para abordar la diversidad sexual en el aula, sobre mujeres con discapacidad o sobre interseccionalidad entre distintos sistemas de discriminación. Su último trabajo ha consistido en editar una obra colectiva sobre los discursos y representaciones referidos a las mujeres lesbianas.
Nos comentan